Mostrando entradas con la etiqueta Youtube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Youtube. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2020

El Origen del Wonder Bread o Savage He-Man


Estoy siguiendo un canal de Youtube, Spector Creative, que es de alguien, Scott “ToyGuru” Neitlich, que ha trabajado durante más de veinte años en el sector y unos diez para Mattel, de hecho es uno de los principales responsables de la línea Masters of The Universe Classics, una línea de figuras destinadas a coleccionistas que, respetando el diseño de las figuras originales, las mejoraban. Se puede decir que son la versión definitiva de las figuras. Eso sí, hoy día son caras ya que solo se encuentran en el mercado de segunda mano. La cosa es que este hombre ayer publicaba un video que resulta ser un bombazo. Y es que parece haber confirmado parte del origen del He-Man Wonder Bread.

El He-Man Wonder Bread es una figura de He-Man con colores distintos a los habituales. Su pelo es marrón y sus botas y cinturón de color negro. Alguna vez se ha podido ver con una coraza como la de Zodac pero en color negro aunque en general solía verse la figura pelada, sin accesorios. Además, dicha armadura no era algo fuera de lo común ya que venía en un pack de armas que sacó Mattel en la época. Igualmente se le suele ver acompañado de armas de color granate que en su día Mattel incluía gratis con una segunda edición de la figura de Man-E-Faces.

Esta figura, el Wonder Bread He-Man, empezó a aparecer en el mercado de segunda mano y enseguida se convirtió en una suerte de santo grial por ser una figura rara y es que… nadie sabía de dónde había salido. Al principio se pensaba que podía tratarse de un bootleg o una customización. Después, descartado eso, se empezó a rumorear que podrían haber sido muestras de cuando Mattel se disponía a crear la línea de figuras de la película Conan el Bárbaro (1982), cuyo abandono acabó dando paso al desarollo de Masters of the Universe. O que fuera una variante realizada en algún otro país que se hubiera tomado ciertas licencias al fabricar alguna remesa de figuras de He-Man. Sobre su distribución se rumoreó que era una figura que se regalaba en una promoción de la marca Wonder Bread - como nuestro Pan Bimbo - y de ahí ese primer nombre. De hecho cuando salió la línea Masters of The Universe Classics y se creo una figura de ella, se le dio el nombre de Wun-Dar, como guiño a ese primer nombre, el de Wonder Bread He-Man. Sin embargo, descartada la posibilidad de que fuera parte de una promoción de Wonder Bread, se le empezó a llamar Savage He-Man. De lo que sí había indicios es de que la figura sí podría haber formado parte de la promoción "Compre 3 y consiga 1 gratis" que Mattel llevó a cabo a principios de los 80s. Y esto es de lo que Scott Neitlich ha encontrado evidencias.

Foto de Scott "Toy Guru" Neitlich
Scott "Toy Guru" Neitlich

Neitlich, que, como menciono más arriba, es uno de los principales desarrolladores de la línea Masters of the Universe Classics, tuvo oportunidad en 2009 de participar en la realización de un Art Book sobre los Masters en el cual se iban a mostrar imágenes nunca vistas de prototipos, diseños preliminares, etc. En su momento, con motivo de la creación de este libro, tuvo acceso a los archivos de Mattel, donde trabajaba, y la posibilidad de fotocopiar todo documento relacionado que no viniera marcado como confidencial. La cosa es que Neitlich conservaba una caja con esa ingente cantidad de papeles, muchos de los cuales no le fueron de utilidad en su día para la realización del libro, y, mirándolos de nuevo, ha descubierto una serie de cartas que en su momento pasó por alto y en las cuales, por fin, hay evidencias de lo que parece ser una de las formas en que esta figura se distribuyó. He aquí las cartas:

Carta 1: Reclamación de la Sra. Barb Hackenberg.

"Estimado Sr. Wagner

Recientemente aproveché su oferta “Compre 3 y consiga 1 gratis” de las figuras Masters of the Universe. Debo decir que ha sido una experiencia muy decepcionante no solo para mí, sino también para mi hijo y para mi sobrino.

Esperábamos una figura completa con sus accesorios. Por esa razón nos aseguramos de no comprar ninguna figura por duplicado de modo que cualquiera que recibiéramos habría estado bien. Entre los dos, los chicos tienen ahora el castillo, Battlecat, Merman, Skeletor, Beastman, Zodac, He-Man, Man At Arms. 

Imagine su disgusto con la figura que han recibido. Preguntaban quién es. Les he explicado que era una edición especial de He-Man. La siguiente pregunta fue dónde estaba el arnés de campo de fuerza y las armas. Les he sugerido que usen las que vienen con el castillo. Me han dicho que quizás podría comprárselas. Después han sugerido pintarlo con los colores correctos. Los chicos están interesados en jugar con el juguete, no en conservarlo porque sea una edición especial.

Me da la sensación de que la compañía está intentando salir del paso de manera fácil a costa de que son niños. La oferta debería haber especificado que sería una figura edición especial o haber enviado una auténtica. Los niños han participado en ofertas de Star Wars y G.I. Joe y siempre han recibido lo que esperaban. Me pensaré bien cualquier otra oferta de Mattel antes de decidir qué juguete comprar.

Sinceramente,

Barb Hackenberg."

Carta 2: De Ray Wagner, presidente, a Mark R. Ellis, de marketing.

"16-08-83

RAY WAGNER

Mark,
Quizás esta dama tiene razón en que deberíamos haber especificado que se enviaría una figura Edición Especial.

¿Podrías, por favor, preparar una respuesta para ella con una copia para Ray? Acompañarla con una figura sería apropiado.

Gracias.

Judy"

Carta 3: Respuesta de Mark R. Ellis a la Sra. Hackenberg.

"14 de Septiembre, 1983

Estimada Sra. Hackenberg

Su carta a nuestro presidente me ha sido remitida con el fin de responderle.

Gracias por tomarse el tiempo para escribirnos compartiendo sus preocupaciones sobre nuestra oferta “Compre 3 y consiga 1 gratis”

Sra. Hackenberg, nunca es nuestra intención engañar a nuestros clientes. He tenido la oportunidad de revisar todo el material usado para publicitar esta oferta, y mientras la oferta dice “Juguete gratis seleccionado por Mattel al azar” no establece claramente que fuera una figura Edición Especial. De acuerdo a la gente que ha desarrollado el programa, pensaban que clientes como su hijo y su sobrino disfrutarían más de una figura especial que de una que quizás ya pudieran tener.

Como muestra de buena voluntad, le envío con esta carta dos de las más recientes figuras de Masters of the Universe, y una muestra de otros productos de Masters. Estoy seguro de que su hijo y su sobrino disfrutarán sumando estas piezas a sus colecciones.

Gracias de nuevo por escribir. Si puedo serle de ayuda en un futuro, por favor no dude en contactar conmigo.

Sinceramente Mark R. Ellis.
Vicepresidente, Marketing
MATTEL TOYS"

 

Foto de un Wonder Bread con accesorios del Castillo y del pack de Armas
Equipada con la armadura y pistola de Zodac del Weapon Pack y accesorios del castillo.

Como Scott Neitlich concluye en su video, en estas cartas se habla de una figura de He-Man, que tiene detalles en colores distintos, y que no tenía accesorio alguno. Así que todo apunta a que debía tratarse de esta figura. Quizás nos parezca extraño el rechazo de una figura única, distinta, pero hay que mirarlo desde la perspectiva de alguien de la época, sin saber qué valor podría tener aquello en un futuro, y desde cuyo punto de vista lo que le habían enviado era un He-Man sin accesorios y con los colores equivocados. Como si intentaran colarle una figura ordinaria, sin accesorios ni embalaje original, como algo especial, cuando se habían limitado a cambiarle algunos colores.

Y es lógico que muchos niños en su día, y posteriormente coleccionistas ya adultos, al encontrarse con esta figura sin accesorios les pusieran las que venían en el castillo, como sugería la señora a sus niños, o recurrieran a los packs de armas en uno de los cuales venía la armadura negra de Zodac que efectivamente combinaba bien con las botas y cinturón de este extraño He-Man.

Así que con esto ya sabemos que la figura fue un producto de Mattel USA y el medio a través del cual llegó a manos de muchos clientes. Sin embargo, particularmente, he de señalar que esto no necesariamente aporta nueva luz sobre por qué se fabricó la figura y, desde luego, no entra en conflicto con la posibilidad de que hubiera sido fabricada previamente como anticipo de la línea  Conan o que, habiendo ya rechazado producir bajo aquella licencia, decidieran cambiarle el color del pelo a rubio presionados por los legítimos propietarios de los derechos porque este nuevo personaje de Mattel, He-Man, se parecía sospechosamente a Conan. O incluso que simplemente hubiera sido fabricada en esos colores por error. Los Masters of the Universe que se comercializaron en USA fueron fabricados en Taiwan y es posible, aunque improbable, que les llegara todo un envío completo de estas figuras con los colores equivocados. Y que más tarde, sin saber qué hacer con ellas, las aprovecharan en esta promoción con lo que efectivamente la señora Hakenberg podía haber estado en lo cierto en sus sospechas. ¿Quien sabe?

La principal razón para escribir este artículo reseñando el descubrimiento de Scott ha sido ofrecer la traducción de las cartas al castellano a gente que no domina el inglés así como mi punto de vista sobre el asunto en general. En cualquier caso, por supuesto, os dejo aquí el video original de Scott en su canal de Youtube, Spector Creative. Os recomiendo que lo sigais, habla cosas muy interesantes sobre Masters of the Universe y sobre la industria del juguete en Estados Unidos en general.





viernes, 11 de octubre de 2019

Deep Fakes: ¿El Futuro del Cine?

Hace semanas ya me planteé hablar de este tema, pero lo deje pasar mientras escribía otro artículo que aún tengo en preparación. La cosa es que en estos días se está haciendo muy popular un video en el que vemos escenas de El Resplandor (1980) donde se ha reemplazado de manera asombrosa la cara de Jack Nicholson por la de Jim Carrey hasta el punto que hay quienes han creído que efectivamente Carrey ha recreado dichas escenas. No es así. Es lo que se llama un DeepFake.


La primera vez que me encontré con el termino Deep Fake fue hace unos meses viendo una entrevista al actor Bill Hader durante la cual hacía imitaciones de Arnold Schwarzenegger. Lo desconcertante fue que su rostro cambiaba, se hacía idéntico al de Schwarzenegger. No era la primera vez que veía como un actor cambia su rostro al imitar a otro. En concreto me venía a la memoria Jim Carrey imitando a Clint Eastwood. Sin embargo, lo que estaba viendo en ese video estaba a otro nivel, simplemente aquello no era posible, tenía que ser un montaje. Y efectivamente fijándome bien en el título del video encontré la palabra clave: Deep Fake. Aunque ahora, viendo el video, me resulta obvio, antes de eso jamás había visto un montaje de ese tipo. Y es que ahí radica el mérito del Deep Fake: lo que se puede hacer con él es simplemente asombroso.

El Deep Fake se lleva a cabo mediante un programa que estudia en distintas escenas y posturas los rostros de los actores con los cuales se va a trabajar, uno el actor original de la escena y el otro del cual se va a tomar el rostro. El programa aprende a reconocer los rostros, sus formas, para adaptar de manera precisa una máscara digital creada con el rostro de uno a los gestos, muecas, etc. del otro. Aunque lo lleva a cabo un programa sigue precisando de ajustes y decisiones por parte de la persona que crea el Deep Fake con lo cual, aunque es algo al alcance de cualquiera, no todos los Deep Fakes tienen la misma calidad. Los mejores Deep Fake que podemos encontrar en Youtube a día de hoy es el trabajo del usuario Ctrl Shift Face, responsable tanto del video de Jack Nicholson con la cara de Jim Carrey como del de la entrevista a Bill Hader con el rostro de Schwarzenegger. Invito a visitar su canal porque tiene cosas muy interesantes.

Probablemente a día de hoy se podría hacer mejor con Deep Fake ¿Quizás en el Episodio IX?

Parece ser que Deep Fake fue el método que se utilizó para crear a la joven Carrie Fisher que aparece en Star Wars: Rogue One (2016) aunque en el caso de Peter Cusching creo que se optó por otro sistema ya que según tengo entendido recrearon el rostro del actor digitalmente a partir de moldes de su rostro que se hicieron para crear las protesis que llevaba en la comedia Top Secret (1984). Sin embargo, tan solo tres años después parece ser que Deep Fake se basta para hacer algo así.

Y aquí viene la cuestión: el futuro del Deep Fake, sus posibilidades y sus repercusiones morales. Por lo pronto, el primer problema es la suplantación de identidad. Porque es que, además, a día de hoy existe software que permite clonar voces. Ya no podremos confiar en lo que vemos en televisión. Cualquier personaje famoso, cualquier político, podría aparecer diciendo toda suerte de disparates que realmente no hubieran salido de su boca. Se podría falsificar cualquier video. De hecho, está ocurriendo que hay quienes usan el Deep Fake para poner los rostros de actrices famosas en videos pornográficos.
 
Y de vuelta a la industria legal del entretenimiento, ahora mismo sería perfectamente factible hacer una película protagonizada por, por ejemplo, Humphrey Bogart o Marilyn Monroe. No solo Harrison Ford podría volver a interpretar un Indiana Jones de treinta y cinco años, sino que el personaje podría continuar protagonizando películas incluso cuando el actor fallezca. Podríamos ver una película de Star Wars que transcurriera entre La Guerra de las Galaxias (1977) y El Imperio Contrataca (1980) con los actores originales.


¿Sería ético hacer películas con la imagen de actores fallecidos? ¿Lo sería incluso cuando ellos hubieran dado su permiso antes de su muerte? ¿Cuál es el futuro de la industria cinematográfica si los estudios pueden comprar los derechos de imagen del atractivo físico de un actor o actriz con el fin de perpetuarla como estrella a base de ponerle su rostro a buenos actores que permanecerían en el anonimato? Sería un poco como lo del Pirata Roberts de La Princesa Prometida (1987): “yo no soy el auténtico Brad Pitt, y el Brad Pitt que hubo antes que yo tampoco lo era. El auténtico Brad Pitt lleva treinta años retirado en Las Bahamas”. Es más, digo Brad Pitt pensando en una estrella consolidada, pero es que Hollywood podría optar, de cara al futuro, por crear nuevas estrellas eternas a partir del físico de perfectos desconocidos.
 
Y eso sin tener en cuenta el futuro del mercado del software de entretenimiento: los videojuegos. Gracias a la realidad virtual, en el ciberespacio, podríamos tener el aspecto de cualquier estrella de cine cuyo rostro se adaptaría al nuestro mediante la misma tecnología Deep Fake. Y eso podría ser incluso el trabajo de aficionados de la misma forma que hoy día hacen mods para los juegos, con lo cual quizás tampoco se podría impedir. Como se suele decir, sería intentar ponerle puertas al campo.

Hay una película interesante sobre el tema, protagonizada por Robin Wright, la protagonista de, casualmente ya que hablabamos de ella más arriba, La Princesa Prometida. La película se llama El Congreso (2014). La película empieza muy bien pero gran parte de ella es animación y con ello, para mi al menos, se desaprovecha mucho de lo que podría haber sido si se hubiera hecho completamente en imagen real. Pero bueno, la premisa, como digo, resulta interesante.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Karate Kid: Cobra Kai

Para ponernos en antecedentes tengo que decir que me gusta la trilogía original. Especialmente la primera película, y que para mí, la cuarta entrega, El Nuevo Karate Kid, protagonizada por Hilary Swank no cuenta, no forma parte de la saga. La veo como un spin-off al margen que personalmente prefiero olvidar. Que no descarto que esta nueva serie acabe incorporando algo de ella en próximas temporadas, pero por ahora no. En cuanto a la película protagonizada por Jaden Smith y Jackie Chan… me pareció una película entretenida, digna, con un gran defecto (al margen de ser una película de Kung Fu y no Karate) y es que era innecesaria. La película original contaba lo mismo, lo había contado antes y la entidad y carisma de los personajes están tan integrados en nuestra cultura que la nueva versión simplemente sobraba. Y ahora vamos con la serie en sí.

Johnny Lawrence y Daniel Larusso se vuelven a encontrar.

Ya hace tiempo, cuando se estrenó, vi los dos primeros episodios, pero no me entusiasmaron particularmente y probablemente alguna otra cosa que estaba viendo entonces hizo que la dejara de lado. Creo que hubo en ello algo de aprensión. Como suele pasarme en general con cualquier posible secuela, tardía ya, a películas o series de los 80s, era escéptico respecto a qué podía aportar a estas alturas. No veía necesaria una continuación. La cosa es que finalmente, hace unas semanas, un amigo me volvió a preguntar si la había visto ya y aproveché y me la vi prácticamente de un tirón, entre un vienes noche y un sábado por la mañana.

Una cosa que me echaba para atrás era que pensaba que probablemente la serie había surgido a raíz de aquel capítulo de Como Conocí a Vuestra Madre que volvió a llamar la atención sobre los protagonistas, Ralph Macchio y William Zabka, y de la teoría del personaje de Barney Stinson de que el verdadero “bueno” de la película original era Johnny Lawrence y no Daniel. Y además el título, que hace referencia al dojo de los malos, parecía apuntar en esa dirección. Y también que, a raíz de todo esto, temía que fuera en tono de comedia. Y no, aunque la serie se hace eco de ese punto de vista, no intenta cambiar nada de lo que ocurrió. Pero lo aprovecha para dar profundidad al personaje de Johnny.

Johnny abre de nuevo el Cobra Kai.

La serie destila amor a los personajes. Los respeta. Incluso hubo una escena en el piloto que al principio no acabó de gustarme y en la cual a Daniel se le veía alardear, ser poco humilde, sobre su victoria en la primera película ante el propio Johnny. Luego, a medida que transcurre la serie te das cuenta de que encaja perfectamente con el personaje de Daniel, que, aunque ahora sea un adulto, sigue teniendo un poco de aquella forma de ser impulsiva que tenía en la saga original. Ha evolucionado, ha madurado, pero sigue siendo el mismo personaje. Y ahí se nota el respeto y el conocimiento que se le tiene al personaje.

Por otro lado, está Johnny que prácticamente era tabula rasa. En la película original era un malo de cartón piedra, un niñato matón. Y no cambian lo que fue, aquel cliché, y lo que queda de ello, pero profundizan en la versión madura del personaje. Y es algo que me ha gustado mucho de la serie y es que, exceptuando secundarios muy concretos, los personajes no son blancos o negros, están llenos de grises. Empezando por Johnny, pero no acabando en él. Y eso es otra de las cosas que me ha gustado y es que, debido precisamente a esto, me ha sido difícil predecir en cada momento qué iba a ocurrir exactamente con los personajes, como se iban a posicionar. Tenemos malos confundidos, equivocados, que después de todo no parecen tan malos y buenos que cometen errores y hacen cosas que no están de todo bien. Y personajes que se tambalean entre uno y otro lado.

Ralph Macchio vuelve al personaje que le dio la fama.

Otra cosa que me ha gustado es como han jugado con las referencias a la película original. Tenemos muchos flashbacks con escenas de aquella película, otras que homenajean a otras tantas sin pudor, descaradamente, como la de la fiesta en la playa, la cita en el parque de atracciones o el entrenamiento de Daniel. Tenemos los preciosos temas de Bill Conti. E incluso el señor Miyagi está muy presente. Tenemos muchísimo de la película original, y es cosa que mal llevada podría haber saturado la serie y haber ido en detrimento de la nueva historia, pero no lo hace porque está muy bien hecho. Es un producto para fans, hecho por fans y muy bien medido. Rescata el espíritu la de saga, se entiende como una prolongación de aquella, y como un reencuentro digno con aquellos personajes después de tantos años.

No era una continuación necesaria, tampoco creo que vaya a hacer que la saga sea más grande de lo que ya es, pero funciona y muy bien. Ahora solo queda esperar que las próximas temporadas no decaigan estropeando la serie como conjunto y que sepan cuando parar.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Dragon Ball: los cortos de Youtube.

Hace unos días descubrí a través de las redes sociales un corto de Dragon Ball hecho por fans titulado Dragon Ball: The Fall of Men. La opinión generalizada y las críticas se han centrado en lo absurdo que es que tenga mejor pinta que una producción hollywoodense de gran presupuesto como fue Dragon Ball Evolution (2009) y es que en realidad no se trata de cuánto dinero se invierte sino de algo tan sencillo de hacer como es respetar el material original. Es curioso porque siempre pensé, desde que lo vi como Spike en Buffy, Cazavampiros (1997-2003) , que habría que contar con James Marsters en una adaptación de Dragon Ball para que interpretara a... ¡Vegeta! ¿Soy el único al que Spike le recordaba a Vegeta? Y efectivamente Marsters acabó siendo el villano de Dragon Ball Evolution como... ¿¿¿Piccolo??? Recuerdo que algo similar me pasó con Dragones y Mazmorras, que pensaba que, en una buena adaptación de la serie de dibujos animados, Jeremy Irons debería interpretar a Venger y luego acabaron haciendo aquella película tan mala1 basada no en la serie sino, supuestamente, en el juego de rol a pesar de lo cual... ¡Jeremy Irons estaba en ella! No sé, me da la sensación con estas cosas de que hubo gente que, en algún momento muy al principio de las respectivas producciones, pensó lo mismo que yo, sugirió a esos actores y a la larga cuando los proyectos derivaron en lo que finalmente fueron, conservaban a los actores aunque se hubiera perdido la razón por las que se propusieron.

Captura de Dragon Ball Z: The Fall of Men
Trunks y Bulma de Dragon Ball Z: The Fall of Men.

Volviendo a Dragon Ball: The Fall of Men es una versión libre del arco que se suele usar cuando se adapta Dragon Ball a imagen real, La Historia de Trunks, del futuro apocalíptico en el que los androides habían acabado con Goku y sus amigos. Supongo que es debido a su extensión y a que permite economizar al poder excusar la ausencia de muchos de los personajes principales. Ciertamente lo que más llama la atención es efectivamente el mimo con el que se cuida la fidelidad a la mayoría de los detalles del vestuario, las técnicas de los personajes y, muy especialmente, las localizaciones. No me ha gustado, en cambio, el tono, la música y esa voz en off durante toda la historia intentando darle una excesiva trascendencia. Además dicha narración es tramposa, incluyendo un giro inesperado hacia el final, que te hace malinterpretar todo lo que estás oyendo hasta ese momento y te invita a volver a verlo con la perspectiva correcta. Para mí eso es un fallo muy gordo a la hora de contar una historia.

¿Es perfecta dentro de sus posibilidades? No, ni mucho menos. Teniendo en cuenta el mimo con el que se han tratado los detalles resulta chocante lo desacertado de un reparto donde probablemente el más fiel resulte ser el Dr. Brief, el padre de Bulma. La actriz que la interpreta a ella queda muy bien como "madre científica de un futuro apocalíptico" pero resulta difícil descubrir en ella el supuesto sex appeal que habría tenido años antes el personaje de Bulma. Y sobre Trunks, siendo además el protagonista de la historia, bueno... más allá del vestuario, el parecido es inexistente.

Hay otros cortos hechos por fans que son igualmente interesantes de mirar. El más destacado sería el anterior y más popular Dragon Ball Z: Light of Hope, también inspirado en La Historia de Trunks donde hay muy buenas caracterizaciones de los androides Nº 17 y Nº 18 y pierde, respecto a Fall of Men, en el aspecto de las localizaciones, por ejemplo en la arquitectura de las ciudades. Sin embargo, no disgustándome, no acaba de convencerme la elección de razas de Trunks y Gohan.

Captura de Dragon Ball Z: Light of Hope
Los Androides Nº 18 y Nº 17 de Dragon Ball Z: Light of Hope.

Este es un tema que suele ser objeto de debate cada vez que aparece un corto de Dragon Ball en imagen real con actores occidentales: la primera objeción que muchos que suelen tener es que Goku y compañía son, en el manga y anime, orientales. Lo cual creo que es, cuando menos, cuestionable. No hay nada en el aspecto físico de los personajes que determine que son orientales empezando por la forma de los ojos. Alguien podría decir "es que los personajes manga se caracterizan por tener los ojos grandes...", exactamente igual que los personajes en los dibujos animados occidentales y es que como ya comentaba en otro artículo una de las grandes influencias de Osamu Tesuka, el padre del manga, eran los dibujos occidentales, especialmente Disney.

En general no hay nada en los personajes de manga o anime que los identifique como orientales más allá de sus nombres, sus ropas o entorno e incluso muchas veces es cuestionable. Tenemos que creernos que, en Ramma 1/2, Akane y sus hermanas son japonesas por el entorno en el que viven. En cambio por mucho que los personajes tengan nombres japoneses me resulta difícil ver a las dos Sailor Moon rubias como orientales. Podemos sacarnos de la manga - que no del manga - que se tiñen pero la realidad es que en el mundo ficticio de los dibujos animados japoneses el color natural de los personajes igualmente puede ser rojo o celeste. Y ojos grandes y redondos.  Es un hecho, los orientales en los dibujos animados japoneses suelen tener exactamente el mismo aspecto que los occidentales.

Captura de Dragon Ball Z: Light of Hope
Son Gohan y Trunks en Dragon Ball Z: Light of Hope.

No hay ninguna razón para pensar que Goku, por ejemplo, sea oriental, por el mero hecho de que el mundo de Dragon Ball no es nuestro mundo, hay otras ciudades, otros continentes. Con ciertos personajes si es cierto que se invita a pensar que son orientales como en el caso del abuelo Gohan que, por su aspecto, sus ropas y el entorno nos remite a estereotipos que hemos visto en las películas de kung fu de Hong Kong. Goku en cambio es adoptado y tiene al principio un origen incierto que más adelante se revela como extraterrestre. ¿Es que un alienígena no puede tener un aspecto oriental? Por supuesto que sí pero una vez más no hay nada determinante para considerar que Goku es oriental. Insisto, los rostros de los personajes mangas son neutros.

Otro personaje que al principio invita a pensar que es oriental es Krilin. Su diseño original nuevamente remite a un estereotipo, el del monje shaolin y si bien tiene esos ojos grandes que todo personaje manga tiene hay un detalle interesante en ellos: la ausencia del blanco del ojo parece subrayar que el ojo grande neutral queda porque es una cuestión de diseño pero que el personaje tiene ojos pequeños porque es oriental Lo curioso es que en este caso el dibujo va evolucionando y llega un momento en el que el personaje recupera el blanco del ojo: ¿Se ha vuelto Krilin occidental? No, simplemente en los primeros episodios en los que aparece se remarca que es un sacerdote shaolin y posteriormente se pierde la necesidad de incidir en eso en favor de un mejor diseño.

En cualquier caso ni siquiera los japoneses le dan tanta importancia a la raza de los personajes cuando se adaptan a imagen real o al menos eso se desprende de los trailers de El Ataque de los Titanes (2105) donde todos los actores que se ven son orientales mientras que en el anime se deja claro expresamente - porque por el dibujo no lo íbamos a saber - que solo uno de los personajes orientales, una chica, es oriental y que por ello tiene una belleza exótica.

Captura del trailer de Attack on Titan
Los personajes occidentales de El Ataque de los Titanes son orientales en la versión en imagen real.

En definitiva, y en mi opinión, Goku, Bulma, Mr. Satan y Videll tendrían aspecto occidental. De hecho la elección de Justin Chatwin fue de las pocas cosas que no me parecieron desacertadas de Dragon Ball Evolution. Con esto no digo que fuera el Goku ideal pero no me pareció una mala elección. Otro actor cuyo físico me cuadra con Goku es el Fred Savage de la época en la que hizo La Princesa Prometida (1987) o las primeras temporadas de Aquellos Maravillosos Años (1988-1993).

Yamsha, Chichí, Ten Shin Han, Krilin, el abuelo Gohan y Mutenrochi serían orientales. Son Gohan y Goten serían occidentales también aunque quizás tuvieran rasgos ligeramente orientales. Trunks es occidental: creo que no somos pocos los que pensamos que es el Leonardo DiCaprio de sus primeras películas. Y finalmente Vegeta podría ser oriental aunque como he dicho antes puedo ver al James Masters de Buffy en el papel. Sobre Piccolo no tengo opinión, creo que es irrelevante su raza, aunque mientras escribo esto se me ocurre así de pronto que podría ser interpretado por un actor de origen árabe como, por ejemplo, Naveen Andrews, el Sayid de Perdidos (2004-2010).

En The Fall of Men tambien tenemos ocasión de ver a Célula. Los realizadores han decidido rehusar mantener el rostro humano que la criatura tiene en su forma perfecta, que es la que presuntamente aparece en el corto, aunque acaban dándole un aspecto demasiado alienígena que, siempre en mi opinión, desaprovecha las posibilidades del personaje y de su naturaleza original de insecto. Entiendo que a priori puede parecer que adaptar el aspecto del personaje en el manga puede no convencer demasiado, especialmente si lo que nos viene a la cabeza es un villano al estilo Power Ranger pero creo firmemente que es posible una adaptación más fiel al diseño original y que a la vez resulte, cuando menos, inquietante.

Captura de Dragon Ball Z: The Fall of Men
El Célula alienígena de Dragon Ball Z: The Fall of Men.

Supongo que soy un purista en este sentido, me gustan que las adaptaciones de comics mantengan lo más fieles a los originales incluso visualmente y creo que la idea "esto no funcionaría en pantalla" no siempre es cierta: a veces basta cambiar el enfoque: mantengamos la cara humana de Célula. Apartemos la idea del actor con maquillaje blanco y pensemos otra cosa. Consideremos un rostro humanoide blanco, de rasgos suaves, con una textura casi gelatinosa, ligeramente translucida, como una larva. Supongamos que ese rostro y esas manos son como postizos, de la misma forma que en un organismo cibernético las partes orgánicas se valen de las robóticas para cumplir ciertas funciones, en este caso el insecto humanoide se valdría de ese rostro parcial y esas manos para parecerse a un ser humano y poder comunicarse2. Enfocando así el personaje incluso un concepto tan aparentemente ridículo como el de los Cell Jr. se presta a la adaptación, con rostros semejantes a los de fetos ya desarrollados, con ese mismo aspecto gelatinoso e inquietante entre el de un niño pequeño y algo inhumano.

Captura de la serie de dibujos Dragon Ball Z (Cell)

En fin, lo dicho, apuesto por las versiones lo más fieles posibles. Me encanta cuando en estos cortos sacan edificios, vehículos, localizaciones y objetos y cuando llegan a calcar los personajes sin caer en el ridículo. Y que muchas veces no es imposible, solo hay que darle el enfoque adecuado.

Os dejo las direcciones de estos cortos y un tercero, Saiyan Saga. Tanto Light of Hope como Saiyan Saga son episodios piloto.

Dragon Ball Z The Fall of Men (2015)
Dragon Ball Z Light of Hope (2015)
Dragon Ball Z Saiyan Saga (2012)

1 Dragones y Mazmorras (2000)
2 Habría un poco de Mimic (1997) en el concepto, que me da a mí que lo mismo el propio Toriyama se vio influenciado por ella.

ÚLTIMA ENTRADA EN ESTE BLOG:

La Improbable Hora en que Existimos y Otros No-cuentos

Lo prometido es deu… es promesa. Ya adelantaba en el anterior artículo que en este hablaría de tres temas muy concretos sabiendo que eran te...