Ya hace tiempo escribí un
artículo sobre algo referente a la saga del Superman de Reeve que me dejaba
perplejo, algo que descubrí a raíz de la polémica muerte de Zod en Man of
Steel (2013), y que era cómo muchos fans, empezando por gente de mi generación que se
había criado con el Superman de Reeve, daba por sentado que, en la segunda
película, Superman mataba, o despreocupadamente dejaba morir, a los villanos
kryptonianos (al final del artículo teneis el enlace). Si bien descubrir que tanta gente pensaba esto me cogió por sorpresa,
lo curioso es que no era el primer malentendido que me encontraba en la saga Superman
de Reeve. Había otro, referente a la famosa escena de la primera película en la
que vemos como Superman viaja atrás en el tiempo para evitar que Lois muera. Es
una escena que siempre ha sido malinterpretada.
Realmente no puedo recordar
cuanto hace que leo u oigo críticas hacia esa escena. Recuerdo haberselo leido incluso a alguien que había escrito un libro sobre la física de
los superhéroes*. Y la cosa es que esta semana he vuelto a oírlo a alguien que
es un gran fan de Superman así que al final me he decidido a escribir esta entrada
sobre el tema.
Pero antes de nada he de aclarar algo y es que entre mis subgéneros favoritos
dentro de la ciencia ficción, uno ellos es el de los viajes en el tiempo y todo
esto de viajar al pasado para cambiar algo me suele parecer una chapuza**. Porque en general, en muchas
películas de viajes en el tiempo se comete el mismo error, y es obviar lo que
se conoce como paradoja abierta o paradoja del abuelo: si vas al pasado y matas
tu abuelo no nacerás y por tanto no podrás matar a tu abuelo. Aplicado a
Superman The Movie (1978): si Superman viaja al pasado para salvar a Lois y lo
consigue no tendrá ninguna razón para volver al pasado y salvarla… La única
manera de trabajar correctamente con los viajes al pasado es hacerlo con
paradojas cerradas con lo cual no es posible cambiar nada o hacerlo con líneas
temporales paralelas… lo cual es un tema complicado que mejor dejaremos para
otra ocasión. Dicho todo esto, aceptando que la película es así, que Superman salva a Lois viajando al pasado, vamos a explicar qué es lo que realmente se nos esta mostrando en pantalla y que tanta gente malinterpreta.
![]() |
Superman viaja atrás en el tiempo volando a gran velocidad. |
Recordemos: Lex Luthor hace que
una serie de misiles sean lanzados en dirección a la falla de San Andrés,
haciendo que afecte a las placas tectónicas y haya terremotos en la zona.
Superman evita el desastre en la medida que puede, pero no consigue llegar a
tiempo para salvar a Lois que queda sepultada por un alud y muere. Así que
decide cambiar la historia, viajar atrás en el tiempo para salvarla. Y aquí
viene la escena polémica, aquella donde se nos muestra como hace Superman para
viajar en el tiempo: Superman vuela a gran velocidad
dando vueltas alrededor de la Tierra. Vemos cómo el movimiento de rotación de la
Tierra se hace cada vez más lento hasta que llega un momento en el que empieza
a hacerlo en el sentido contrario. Y entonces vemos marcha atrás las escenas
previas, aquellas en las habíamos sido testigos de los devastadores efectos del
plan de Luthor, los temblores de tierra y como Lois quedaba sepultada y moría.
Entonces Superman vuelve a la Tierra y salva a Lois antes de que le pase nada.
Y el malentendido viene con esta
interpretación que muchos hacen de esa escena: Superman está haciendo que la
Tierra gire al revés y con ello hace que el tiempo vaya hacia atrás. Falso. Visto de
esa forma, efectivamente lo que vemos es un disparate que no está a la altura
de la gran película que es. No solo por lo absurdo de la idea de que hacer que
la Tierra se mueva al revés sirva para hacer que el tiempo vaya hacia atrás
sino también, como algunos apuntan, al cataclismo que provocaría detener el
movimiento del planeta y hacer que gire en dirección contraria. Solo que… no es
eso lo que estamos viendo. No es lo que está pasando.
Según la física el viaje en el
tiempo es posible y uno de los factores clave sería precisamente la velocidad***,
y cuanto más nos acercáramos a la velocidad de la luz mejor. Es el límite
porque la materia no puede viajar a mayor velocidad que esa. Y eso es justo lo
que vemos en esa escena: cómo Superman, para viajar en el tiempo, vuela a gran
velocidad, cada vez más deprisa. Podían haber puesto a Superman viajando al otro
extremo de la galaxia y volviendo, pero habría sido confuso verlo irse de la
Tierra y que al volver estuviera en el pasado. La Tierra está en esa escena principalmente por una
razón y es para que el espectador, que está viajando en el tiempo con Superman,
entienda qué está pasando: efectivamente, si pudiéramos viajar en el tiempo a
la vez que Superman pero sin movernos de ese punto del espacio desde el que
vemos la escena lo que veríamos sería a la Tierra hacer su movimiento de
rotación en sentido contrario. No estamos viendo a Superman mover la Tierra,
estamos viendo cómo el tiempo va hacia atrás (y a Superman viajando atrás en el
tiempo).
![]() |
Aprovechando la masa gravitacional para viajar en el tiempo en Star Trek IV Misión Salvar la Tierra. |
Otra razón científica para meter a la Tierra
en la escena podría ser el que Superman aprovechara la masa gravitatoria del
planeta para poder modificar el factor tiempo. Que es lo que ocurre en Star Trek IV:
Misión Salvar la Tierra (1986) cuando los protagonistas viajan hasta el siglo XX
ayudándose de la masa gravitatoria del sol****. Podríamos haber visto a Superman hacer
lo mismo alrededor del sol, pero habría sido exactamente lo mismo que mandarlo
a la otra punta de la galaxia: el espectador no habría entendido qué ha hecho
para viajar en el tiempo. Y un apunte final: el desplazamiento de rotación de la Tierra podría servirle a Superman como referencia visual para saber cuanto tiempo está retrocediendo exactamente.
Lo paradójico es que a pesar de
que a modo ilustrativo la forma en que se nos muestra la escena es correcta,
para muchos espectadores aun así resulta confusa y a estas alturas aún no han
entendido como funciona. No sé, ¿deberían haber puesto un reloj en una
esquina a lo Erase una vez el Hombre?
Así que, en definitiva, aunque lo
de viajar al pasado en esta película es una chapuza como solución argumental,
la manera en que está mostrado es perfectamente correcta.
Hace algún tiempo descubrí un
documental sobre viajes en el tiempo donde incluso se mencionaba esta escena de
Superman así que os dejo el enlace.
Y aquí tenéis el enlace al
artículo que escribí sobre el destino de los villanos kryptonianos en Superman
II:
Superman II: El Destino del General Zod, Ursa y Non
Superman II: El Destino del General Zod, Ursa y Non
* No me refiero a James Kakalios, sino a otro autor, español, cuyo nombre no recuerdo.
** Si quereis ver buenos tratamientos sobre viajes al pasado os recomiendo 12 Monos (1995) El Final de la Cuenta Atrás (1980), El Experimento Filadelfia (1984), Terminator (1984) o la primera temporada de la serie alemana Dark (2017)
*** Aunque realmente serviría para viajar al futuro, no para viajar al pasado.
**** Al igual que con lo de viajar a una gran velocidad, en principio, solo serviría para viajar al futuro... ¡pero es Ciencia Ficción! Démosle margen...
*** Aunque realmente serviría para viajar al futuro, no para viajar al pasado.
**** Al igual que con lo de viajar a una gran velocidad, en principio, solo serviría para viajar al futuro... ¡pero es Ciencia Ficción! Démosle margen...
No hay comentarios:
Publicar un comentario