Hace
unos años la película Kill Bill Vol. 2 (2004) volvía a poner de moda un tema de debate
que ha existido durante mucho tiempo en torno a Superman: ¿Cuál es la identidad
verdadera y cual el disfraz? Bill, el personaje de David Carradine en la
película, parecía tenerlo muy claro: Superman era la verdadera y Clark Kent el
disfraz mientras que, según él, con personajes como Spider-Man o Batman era
justo al contrario
![]() |
Jonathan Kent y su hijo Clark |
Es curioso que Bill mencionara justamente a Batman porque precisamente es quien encaja con ese esquema que él atribuye al último hijo de Krypton. Batman nace en el momento en el que Bruce Wayne, siendo un niño, es testigo del asesinato de sus padres. A partir de ese momento el joven Bruce enfoca su vida en dirección a convertirse en el luchador definitivo contra el crimen. Viaja por el mundo para prepararse en las distintas disciplinas que le serán útiles en su misión, su dedicación es exclusiva, no hay nada más en su vida.
El
Bruce Wayne adulto simplemente no existe, es una fachada, la del
multimillonario ocioso, filántropo y, en ocasiones, playboy. La máscara que
esconde al vigilante. En el entorno de Bruce Wayne lo más parecido a una
familia es Alfred, su mayordomo que a fin de cuentas es el que mantiene la
coartada. Si, también tenemos a Dick Grayson, Jason Todd y Tim Drake pero están
ahí meramente porque todos han sido Robin con lo que realmente son la familia
de Batman, no la de Bruce. Y si tenemos en cuenta las relaciones románticas
todos sabemos que personajes como Catwoman o Talia Al Ghul tienen mayor peso
que una Vicky Vale que nunca ha dejado de ser un intento de trasunto de Lois Lane.
En
cambio, aunque Clark Kent desde temprano empieza a manifestar algunos de sus
poderes, la realidad es que se cría en la granja de sus padres en Smallville
con todo el apoyo que estos pueden darle, con amigos como Pete Ross o Lana Lang. Su primer amor habría
sido Lori Lemaris a la cual, aún siendo ella una sirena, conocería como Clark
Kent y la cual creería una chica normal hasta que se desvela su verdadera
naturaleza.
Finalmente
observando sus relaciones en su entorno adulto y trabajando para el Daily
Planet tenemos un rico elenco de personajes secundarios humanos como Jimmy
Olsen, Perry White, Lucy Lane, Cat Grant, José Delgado y, por supuesto, Lois
Lane. ¿Realmente puede existir alguna duda de que la identidad real es la de
Clark Kent? Es alguien al que un buen día le dicen que no es de este planeta
pero que se ha criado como si lo fuera y que Krypton ya no exista no hace sino
confirmar el hecho de que su mundo es este, el que le proporciona las
relaciones que necesita cualquier ser humano: familia, amigos, pareja. Y esa es
la razón por la que no debe sorprendernos que la mujer a la que ama sea Lois
Lane, una persona normal como él. Quizás pueda parecer que la pareja ideal
para Superman es Wonder Woman pero la amazona no es lo que Clark necesita.
![]() |
Superman... larger than life |
Clark tiene unos poderes, los que le otorga su fisiología kryptoniana en La Tierra, y sabe que su deber es poner esos dones al servicio de los demás. La única forma de hacer esto es usando un disfraz porque de no ser así perdería la posibilidad de tener una vida normal. Así pues, para la manifestación de sus poderes, de su legado kryptoniano, Clark adopta apropiadamente un traje con el que le rinde homenaje empezando por el glifo de su línea de sangre, el símbolo de La Casa de El pero, aún así, sigue siendo Clark Kent, usando esos dones que tiene, o ¿presume un pájaro cuando vuela?
Es Lois
Lane quien le da el nombre de Superman, un nombre demasiado ostentoso que obviamente
Clark jamás habría elegido para sí mismo y por el que la periodista lo bautiza
desde la admiración que despierta esa suerte de dios todopoderoso que parece
ser Superman. Y es ahí donde, una vez más, podemos entender que Superman no es
la identidad real porque el concepto Superman quizás sea demasiado grande
incluso para el propio Clark. No es infalible, no puede estar en todos los
sitios a la vez y es harto posible que a veces el bueno de Clark no pueda
cumplir las expectativas imposibles que la gente deposite en él. Creo que Clark
podría decir algo así como lo que dijo una vez el actor Cary Grant: “Todo el
mundo quiere ser Cary Grant, incluso yo quiero ser Cary Grant”. En ese sentido
Clark hace lo que puede… y no es poco porque tiene la educación que los Kent le
dieron, ese alma de boy-scout que en definitiva constituye el alma del
personaje, lo que hace grande a Superman.
![]() |
¿Es presunción que una persona haga las cosas que es capaz de hacer? ¿Presume un pájaro cuando vuela? |
Quizás
es uno de los fallos que tuvo la versión de Superman, The Movie (1978), por
otro lado excepcional adaptación, el representar a Clark como el disfraz. Es
curioso que en la saga protagonizada por Christopher Reeve solo veamos al
verdadero Clark Kent en las escenas que transcurren en Smallville, interpretado, en su versión más joven, por Jeff East en la primera película y ya después
no lo volvamos a vislumbrar, y muy muy levemente, hasta determinadas escenas compartidas con la Lana
Lang interpretada por Anette O’Toole en Superman III. Posteriormente en otras
adaptaciones en general siempre se ha apuntado a Clark como la identidad real.
Estoy de acuerdo en todo lo que dices, aunque:
ResponderEliminarCreo que lo primero que se debería discutir es si tiene sentido que Clark sea la identidad real y Superman el disfraz. Hace un tiempo leí en unos foros de habla inglesa un tema en el que discutían cómo debería ser Superman para volver a ser relevante. En este tema hablaban de el tiempo que Superman pasaba siendo Clark Kent era excesivo. Tener super oído, poder escuchar qué estaba ocurriendo por todas partes a tu alrededor, y decidir ignorarlo para llevar una vida normal, responde a un rasgo casi sociopático. Alguien argumentaba también, que la razón de la identidad de Clark Kent para seguir ligado a la humanidad, era demasiado vaga, pues no necesitas eso cuando puedes ver y oír todo lo que ocurre a tu alrededor.
Por eso, si llegásemos a la conclusión de que Superman debería ser más Superman y menos Clark Kent, entonces Wonder Woman sería su pareja ideal. Si por el contrario, llegamos a la conclusión de que Clark Kent se disfraza de Superman, entonces Lois es la mejor opción.
Buen artículo. Un saludo!
Lo que ocurre, en mi opinión, es que si planteamos eso desde ese punto de vista, Superman no debería ser menos tiempo Clark sino directamente dejar de serlo. Y de hecho, ese Superman omnisciente se volvería loco y convertido en una suerte de Gran Hermano.
EliminarLa cuestión no es intentar meter al genio en la botella, que no cabe, si no mirar qué es lo que efectivamente cabe en ella: si no es lógico que un Superman omnisciente tenga una doble identidad lo que falla no es esa doble identidad sino que sea omnisciente. A fin de cuentas es parte esencial del personaje la doble identidad Superman/Clark Kent.
Y con eso nos encontramos con que lo que no funciona en el personaje es, una vez más, el exceso de poder. Algo tan inherente a estos personajes como es que lo escriban multitud de guionistas hace difícil establecer una medida cuantitativa de los poderes y cuando te das cuenta, por ejemplo, ser más rápido que una bala se ha convertido en poder viajar en el tiempo. En este caso, un síntoma de que se está tratando mal el personaje es que exagerando el super oído de Superman, la premisa original de que trabaja en el Daily Planet para estar al tanto de lo que ocurre se vuelve innecesaria. Se está rompiendo la botella para meter al genio.
Si lo piensas bien es el mismo error que comete Luthor cuando le dicen, en la versión Byrne, que Clark Kent y Superman son la misma persona. Para Luthor no tiene sentido esa afirmación porque ve a Superman como un dios, lo está magnificando al no conocer "la botella", al no entender que Superman quizás necesita trabajar en un periódico que a efectos prácticos es una atalaya, o que necesita esas relaciones humanas de amistad, de familia... porque no es un dios, es un hombre, super pero al fin y al cabo hombre.
Es el problema de DC, magnificar al personaje, cuando quizás el enfoque debería ser más bien que, si Peter es un chaval al que le pica una araña radiactiva, Clark es un chaval que un buen día descubre que ha nacido en otro planeta.
¡Gracias por comentar!
Bueno, en la película de Donner (1978) sí vemos a Clark muchas veces... sólo que con sus grandes gafas y fingiendo ser un patoso para pasar desapercibido y proteger su alter ego de Superman. A mí me parece lógico. Solo puede ser él mismo (Clark) con su madre adoptiva y amigos muy de confianza... Y también siendo Superman, cuando no tiene que fingir nada. En ese sentido, ser Superman es ser Clark; ser auténtico.
ResponderEliminarBonito artículo.