domingo, 3 de noviembre de 2024

Viajes en el Tiempo: Terminator

Arnold Schwarzenegger como el terminator.

Este artículo, como todos los de esta serie dedicada al análisis de los viajes en el tiempo en el cine, por razones evidentes, contiene spoilers de toda la trama. Además, es necesario conocerla más o menos bien para una plena comprensión del artículo. Por todo ello, recomiendo no leer el artículo si no se ha visto antes la película.

De todas las películas de la saga, para mí, la primera, Terminator (1984), es la mejor. Por varias razones. Para empezar, obviamente, me gusta la historia que cuenta. Pero, además, por ser la primera, no depende de haber visto nada antes. Y tiene un final cerrado. Aunque apetecían, no eran necesarias las secuelas. El resto de películas de la saga, no solo dependen al menos de ella, sino que, excepto Terminator: Salvation (2009), prácticamente son remakes encubiertos. El esquema es el mismo una y otra vez, y sus aportaciones son, mayormente, superfluas y prescindibles. Sí es verdad que Terminator 2: El Juicio Final (1991), la película de la saga favorita de muchos, presenta excepciones y particularidades de las que hablaremos en un próximo artículo. Sin embargo, esta primera tiene algo muy importante y que es único en la saga: es la única en la que realmente se trata bien el tema de los viajes en el tiempo.

La historia comienza cuando dos viajeros en el tiempo llegan a 1984. Uno de ellos, el terminator (Arnold Schwarzenegger), una máquina con aspecto humano, con la misión de matar a una mujer, Sarah Connor (Linda Hamilton), quien acabará siendo la madre del héroe que dará la victoria a los humanos en su rebelión contra las máquinas en el futuro, John Connor. El otro viajero, Kyle Reese (Michael Biehn), un voluntario enviado para protegerla del terminator y acabar con su amenaza. Es importante subrayar aquí, que cuando estos dos viajeros parten del futuro, la guerra ya ha terminado. Skynet, la computadora de defensa que se levantó contra la humanidad, ha sido ya derrotada, y el envío del terminator a través de la maquina de desplazamiento temporal supone una jugada a la desesperada. Pero que, como veremos, está abocada al fracaso.


Y es que no puede ser de otra forma. Cambiar lo que llevó a Skynet a la situación que hizo que enviara al terminator al pasado haría que no hubiera razón para hacerlo. Con lo cual nos encontraríamos en un caso de paradoja abierta. Es más, lo razonable es pensar que, con toda seguridad, Skynet habría anticipado la futilidad de dicha acción de la misma forma que nosotros. Pero, al igual que nosotros, tampoco tiene la certeza de qué pasaría si el viaje en el tiempo al pasado fuera posible. Así que no pierde nada por intentarlo.

De la misma forma, inevitablemente, Kyle tendrá éxito en su misión y Sarah acabará salvándose, engendrando a John, adiestrándolo, y éste convirtiéndose en el héroe en la rebelión contra las máquinas. Realmente ni Kyle ni Sarah pueden hacer (o dejar de hacer) algo de forma que eso cambie. No es que no actúen con libre albedrío, sino que, simplemente, ya sabemos a donde les acabará llevando las decisiones que tomen. Porque conocemos su futuro. Hay un momento dado en el que Kyle, respondiendo a las preguntas de Sarah, dice “un posible futuro”. Sobre esto hay algo que debemos tener en cuenta: los personajes involucrados en una historia de viajes en el tiempo no necesariamente saben cómo funciona. Y precisamente no tener esa certeza, creer que se puede cambiar lo que sucedió, es lo que motiva al personaje para proteger a Sarah, el creer que realmente está en peligro.

Terminator es una historia de viajes en el tiempo que en todo momento juega con la paradoja cerrada. El pasado no se puede cambiar y el desarrollo de los acontecimientos es inalterable. Y, basándose en eso, la historia se permite un par de filigranas del tipo de las que hacen bellas las paradojas cerradas. La primera de ellas es que realmente Kyle acaba resultando ser el padre de John. No tendría por qué ser así, si eliminamos la escena íntima y la mención al final al embarazo y la paternidad de Kyle el argumento seguiría siendo sólido y correcto. Pero jugar con este tipo de cosas es lo que hace interesantes las paradojas cerradas. La segunda filigrana es que la foto de Sarah al final de la película es la misma que vemos en las manos de Kyle en los flashbacks del futuro. Con esta foto la película nos confirma definitivamente que se trata de una paradoja cerrada. Porque es imposible que fuera exactamente la misma foto si la línea de sucesos en la vida de Sarah hubiera podido ser alterada. Nos está diciendo que todo esto siempre fue así, un ouroboro perfecto, donde origen y desenlace están irremediablemente conectados.

Linda Hamilton como Sarah

Pero… ¿podría la película ser enfocada de otra forma, de manera que el terminator realmente pudiera matar a Sarah, y deshacer la victoria de la rebelión contra las máquinas?

Como hemos comentado más arriba, si el terminator eliminara a Sarah, John Connor dejaría de existir, y por tanto no se convertiría en el artífice de la derrota de las máquinas. Skynet no tendría una razón para enviar al terminator al pasado para evitar el nacimiento de alguien que ni siquiera habría existido y, por tanto, del cual no sabe nada. Estaríamos, como hemos dicho arriba, con un caso de paradoja abierta. Insisto una vez más: no sabemos qué pasaría si realmente pudiéramos viajar al pasado, pero lo que sí sabemos es que trabajar en narrativa con una paradoja abierta es… complicado. No niego la posibilidad, a mí mismo se me ocurren algunas aproximaciones al problema, pero no es algo que yo haya visto hacer de manera correcta aún.

Pero tenemos una alternativa a la paradoja abierta: las líneas temporales alternativas. Las cuales sí permiten crear historias coherentes. Pero el resultado del uso de las líneas temporales alternativas no suele ser el que se busca en muchas películas sobre viajes en el tiempo: cambiar el pasado. Así que acaban creando historias sin sentido que incluyen paradojas abiertas e incluso paradojas cerradas, a pesar de que son conceptos mutuamente excluyentes. Así que a continuación vamos a exponer el problema de trabajar con líneas temporales alternativas, de una manera estricta, centrándonos en esta primera Terminator.

Tenemos un futuro en el que John Connor, liderando la rebelión contra las máquinas, consigue derrotar a Skynet, y esta, como última jugada, hace uso de la máquina de desplazamiento temporal para enviar un terminator a matar a la madre de John antes de que él siquiera sea engendrado. A esta línea temporal primera, la original, la vamos a llamar LT-01.

Escena de Terminator

El terminator llega al pasado con la intención de eliminar a Sarah Connor. La mera irrupción del terminator en ese pasado estaría creando una versión distinta de la línea temporal original, en la cual no había ningún terminator. Recordemos que por eso se le ha enviado, para cambiar ese pasado. A esta nueva línea temporal la llamaremos LT-02-A. ¿Por qué A? Enseguida estaremos con ello. La cosa es que en esta segunda línea temporal el terminator acaba eliminando a todas las Sarah Connor que encuentra en la guía telefónica, incluyendo a nuestra protagonista. John nunca llega a nacer. Y aunque realmente la existencia de John no es realmente determinante, ya que otros posibles líderes de la resistencia igualmente podrían haber conseguido la victoria, supongamos que efectivamente, gracias a esto, Skynet gana. ¿Realmente lo hace? Skynet habría ganado la guerra en esta segunda línea temporal LT-02-A… pero la línea original LT-01 no habría sido alterada en absoluto. La Skynet de LT-01 habría enviado un terminator para evitar su derrota, pero no habría conseguido nada en absoluto, nada habría cambiado para ella, con lo cual nada de lo que hizo tiene demasiado sentido. Ya hablamos de ello en el primer artículo de esta serie: si un personaje viaja al pasado para salvar a su prometida de la muerte y lo consigue… estará salvando a la prometida de su yo alternativo en esa otra línea temporal que ni siquiera existiría si no hubiera intentado salvarla, pero no a la suya. Pues lo mismo.

¿Pero… y Kyle Reese? La cosa es más divertida aún. Ya que la línea temporal original LT-01 no ha sido alterada en absoluto con el viaje del terminator al pasado… cuando Kyle entra en la máquina para interceptar al terminator realmente no puede viajar a otro pasado que el de LT-01. No puede viajar al pasado en el que está ese terminator porque ese es el pasado de la línea temporal que su llegada ha creado, LT-02-A. Así que, a su vez, el viaje de Kyle al 1984 que para él tiene vigencia (LT-01) también creará una nueva línea temporal. La llamaremos LT-02-B. Y en esta nueva línea temporal tendríamos a Kyle en un pasado en el que no hay un terminator al que combatir. Paradójicamente podría ser el propio Kyle quien borrara de la existencia a John Connor ya que, sin duda, lo primero que haría, como efectivamente hace en la película, es buscar a Sarah, no al terminator. Y que Kyle encuentre a Sarah supondría cambiar la línea de acontecimientos de la vida de Sarah… ¿Qué probabilidad hay tras ello de que Sarah acabe engendrando exactamente al mismo hijo, al mismo John Connor? Ninguna.

Sarah y Kyle


Pero Kyle es el padre de John… ¿lo es? No, si trabajamos con líneas temporales alternativas no, no al menos el padre del John original de LT-01 porque al 1984 de esa línea temporal original no llegó ningún viajero en el tiempo. Pero venga, sigamos jugando.

Supongamos que este Kyle, llega al pasado (LT-02-B), encuentra a Sarah, y aunque no aparece ningún terminator, y el tipo parece estar como una chota, ella acaba enamorándose de él y acaban concibiendo un hijo. Que sería una persona distinta porque, para empezar, sería de un padre distinto. Y esto dando por sentado que naciera niño, que bien podría ser niña. Y efectivamente le ponen de nombre John, por cumplir con lo que creen que es historia. Y al final acaba apellidándose Connor porque acaban separándose, o Kyle fallece, o acaba en un psiquiátrico, o lo que sea. Y supongamos, una vez más, que efectivamente John acaba siendo, de la misma forma que el John original, el líder que lleva a la resistencia a la victoria contra las máquinas. Y que Skynet haciera respondiera de la misma forma. Y que un segundo Kyle Reese, el que originalmente se habría criado en esta línea temporal (LT-02-B), es enviado por ese John al pasado…

Aparentemente, según la película, Kyle llegaría instantes después del terminator, con lo cual, si este terminator de LT-02-B viajara exactamente hasta el mismo momento en el que lo hace su versión de LT-01, es decir antes de que Kyle llegue. Estaría creando otra línea temporal alternativa a LT-01,  porque antes de la llegada de Kyle no existe LT-02-B, es su llegada la que la crea, pero el pasado previo sigue siendo LT-01. Así que vamos a suponer que la llegada del terminator y de Kyle, tal como la vemos en la película, se estuvieran dando simultáneamente.

En este caso, este nuevo terminator, viajando al pasado, crearía una nueva línea temporal paralela idéntica hasta ese momento a LT-02-B. La llamaremos LT-03-A. Y a la cual llegará el Kyle Reese original de LT-01 de la misma forma que llegó a LT-02-B, y creyendo a este nuevo terminator aquel al que siguió desde LT-01nota1. Y en este momento el panorama es interesante porque tenemos exactamente el mismo que vemos en la película. Solo que, una vez más, al haber tantos cambios en la línea temporal, si algo podemos dar por sentado es que el hijo que engendren Kyle y Sarah no será el John Connor original (LT-01), quien ni siquiera era hijo de Kyle, ni el John Connor LT-02-B, que sí sería hijo de Kyle, pero que sería una persona distinta porque es imposible que hayan engendrado exactamente a la misma persona. Sería el equivalente a un hermano. Mismos padres, pero no la misma persona. Y al igual que en el caso anterior dando por sentado que nace varón, que podría ser que no. Llegados a este punto la cuestión sería… ¿realmente importa John Connor? La importancia en la historia original radica en la idea de la posibilidad de eliminar de la existencia a una persona especial, única y decisiva. Pero con lo volátiles que son los hechos, los acontecimientos, al usar líneas temporales alternativas, resulta que estamos sustituyendo continuamente a esa persona por otras, que solo conservan, si acaso, el nombre John Connor. Con lo cual esa relevancia desaparece.

El terminator sin su envoltura orgánica.

De la misma forma, el plan de Skynet carece de sentido porque nunca conseguiría cambiar el resultado de la guerra que le afecta… sino que estaría recreando el mismo problema en otra línea temporal. Quizás algunas de las otras Skynet ganen la guerra, otras la perderán, pero ninguna solucionará su propia situación, la que les hace enviar un terminator al pasado.

Y hay algo que jamás se repetiría cuando hablamos de líneas temporales alternativas: la fotografía de Sarah al final de la película. Esa foto, en ese momento y lugar, es expresamente el resultado de la línea de acontecimientos que la ha llevado hasta ese punto. De otra forma, no hay manera de que se volviera a repetir esa misma foto. En el mejor de los casos, si se acabara dando la improbable situación de que en otra línea temporal se hiciera una foto en el mismo lugar no sería exactamente la misma. Porque es sumamente improbable, por no decir imposible, que acabara haciéndose la misma foto en el mismo lugar, momento, ángulo, etc.

Conclusiones: Terminator es una buena película, con una historia bien escrita, y su tratamiento del viaje en el tiempo es ejemplar. Circunscrito al uso de la paradoja cerrada. Si tuviera que señalar alguna pega desde luego no se las veo en cuanto al viaje en el tiempo en sí. En todo caso a lo insólito que resulta alguien con el físico de Arnold Schwarzenegger como una unidad de infiltración. Cosa que debemos tomar como una licencia artística, para darle envergadura a este "villano",  pero que no tiene mayor importancia.

Enlace a Viajes en el Tiempo: Terminator 2: El Juicio Final

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÚLTIMA ENTRADA EN ESTE BLOG:

Viajes en el Tiempo: Terminator 2. El Juicio Final

Este artículo, como todos los de esta serie dedicada al análisis de los viajes en el tiempo en el cine, por razones evidentes, contiene spoi...