miércoles, 25 de noviembre de 2015

Dragon Ball: los cortos de Youtube.

Hace unos días descubrí a través de las redes sociales un corto de Dragon Ball hecho por fans titulado Dragon Ball: The Fall of Men. La opinión generalizada y las críticas se han centrado en lo absurdo que es que tenga mejor pinta que una producción hollywoodense de gran presupuesto como fue Dragon Ball Evolution (2009) y es que en realidad no se trata de cuánto dinero se invierte sino de algo tan sencillo de hacer como es respetar el material original. Es curioso porque siempre pensé, desde que lo vi como Spike en Buffy, Cazavampiros (1997-2003) , que habría que contar con James Marsters en una adaptación de Dragon Ball para que interpretara a... ¡Vegeta! ¿Soy el único al que Spike le recordaba a Vegeta? Y efectivamente Marsters acabó siendo el villano de Dragon Ball Evolution como... ¿¿¿Piccolo??? Recuerdo que algo similar me pasó con Dragones y Mazmorras, que pensaba que, en una buena adaptación de la serie de dibujos animados, Jeremy Irons debería interpretar a Venger y luego acabaron haciendo aquella película tan mala1 basada no en la serie sino, supuestamente, en el juego de rol a pesar de lo cual... ¡Jeremy Irons estaba en ella! No sé, me da la sensación con estas cosas de que hubo gente que, en algún momento muy al principio de las respectivas producciones, pensó lo mismo que yo, sugirió a esos actores y a la larga cuando los proyectos derivaron en lo que finalmente fueron, conservaban a los actores aunque se hubiera perdido la razón por las que se propusieron.

Captura de Dragon Ball Z: The Fall of Men
Trunks y Bulma de Dragon Ball Z: The Fall of Men.

Volviendo a Dragon Ball: The Fall of Men es una versión libre del arco que se suele usar cuando se adapta Dragon Ball a imagen real, La Historia de Trunks, del futuro apocalíptico en el que los androides habían acabado con Goku y sus amigos. Supongo que es debido a su extensión y a que permite economizar al poder excusar la ausencia de muchos de los personajes principales. Ciertamente lo que más llama la atención es efectivamente el mimo con el que se cuida la fidelidad a la mayoría de los detalles del vestuario, las técnicas de los personajes y, muy especialmente, las localizaciones. No me ha gustado, en cambio, el tono, la música y esa voz en off durante toda la historia intentando darle una excesiva trascendencia. Además dicha narración es tramposa, incluyendo un giro inesperado hacia el final, que te hace malinterpretar todo lo que estás oyendo hasta ese momento y te invita a volver a verlo con la perspectiva correcta. Para mí eso es un fallo muy gordo a la hora de contar una historia.

¿Es perfecta dentro de sus posibilidades? No, ni mucho menos. Teniendo en cuenta el mimo con el que se han tratado los detalles resulta chocante lo desacertado de un reparto donde probablemente el más fiel resulte ser el Dr. Brief, el padre de Bulma. La actriz que la interpreta a ella queda muy bien como "madre científica de un futuro apocalíptico" pero resulta difícil descubrir en ella el supuesto sex appeal que habría tenido años antes el personaje de Bulma. Y sobre Trunks, siendo además el protagonista de la historia, bueno... más allá del vestuario, el parecido es inexistente.

Hay otros cortos hechos por fans que son igualmente interesantes de mirar. El más destacado sería el anterior y más popular Dragon Ball Z: Light of Hope, también inspirado en La Historia de Trunks donde hay muy buenas caracterizaciones de los androides Nº 17 y Nº 18 y pierde, respecto a Fall of Men, en el aspecto de las localizaciones, por ejemplo en la arquitectura de las ciudades. Sin embargo, no disgustándome, no acaba de convencerme la elección de razas de Trunks y Gohan.

Captura de Dragon Ball Z: Light of Hope
Los Androides Nº 18 y Nº 17 de Dragon Ball Z: Light of Hope.

Este es un tema que suele ser objeto de debate cada vez que aparece un corto de Dragon Ball en imagen real con actores occidentales: la primera objeción que muchos que suelen tener es que Goku y compañía son, en el manga y anime, orientales. Lo cual creo que es, cuando menos, cuestionable. No hay nada en el aspecto físico de los personajes que determine que son orientales empezando por la forma de los ojos. Alguien podría decir "es que los personajes manga se caracterizan por tener los ojos grandes...", exactamente igual que los personajes en los dibujos animados occidentales y es que como ya comentaba en otro artículo una de las grandes influencias de Osamu Tesuka, el padre del manga, eran los dibujos occidentales, especialmente Disney.

En general no hay nada en los personajes de manga o anime que los identifique como orientales más allá de sus nombres, sus ropas o entorno e incluso muchas veces es cuestionable. Tenemos que creernos que, en Ramma 1/2, Akane y sus hermanas son japonesas por el entorno en el que viven. En cambio por mucho que los personajes tengan nombres japoneses me resulta difícil ver a las dos Sailor Moon rubias como orientales. Podemos sacarnos de la manga - que no del manga - que se tiñen pero la realidad es que en el mundo ficticio de los dibujos animados japoneses el color natural de los personajes igualmente puede ser rojo o celeste. Y ojos grandes y redondos.  Es un hecho, los orientales en los dibujos animados japoneses suelen tener exactamente el mismo aspecto que los occidentales.

Captura de Dragon Ball Z: Light of Hope
Son Gohan y Trunks en Dragon Ball Z: Light of Hope.

No hay ninguna razón para pensar que Goku, por ejemplo, sea oriental, por el mero hecho de que el mundo de Dragon Ball no es nuestro mundo, hay otras ciudades, otros continentes. Con ciertos personajes si es cierto que se invita a pensar que son orientales como en el caso del abuelo Gohan que, por su aspecto, sus ropas y el entorno nos remite a estereotipos que hemos visto en las películas de kung fu de Hong Kong. Goku en cambio es adoptado y tiene al principio un origen incierto que más adelante se revela como extraterrestre. ¿Es que un alienígena no puede tener un aspecto oriental? Por supuesto que sí pero una vez más no hay nada determinante para considerar que Goku es oriental. Insisto, los rostros de los personajes mangas son neutros.

Otro personaje que al principio invita a pensar que es oriental es Krilin. Su diseño original nuevamente remite a un estereotipo, el del monje shaolin y si bien tiene esos ojos grandes que todo personaje manga tiene hay un detalle interesante en ellos: la ausencia del blanco del ojo parece subrayar que el ojo grande neutral queda porque es una cuestión de diseño pero que el personaje tiene ojos pequeños porque es oriental Lo curioso es que en este caso el dibujo va evolucionando y llega un momento en el que el personaje recupera el blanco del ojo: ¿Se ha vuelto Krilin occidental? No, simplemente en los primeros episodios en los que aparece se remarca que es un sacerdote shaolin y posteriormente se pierde la necesidad de incidir en eso en favor de un mejor diseño.

En cualquier caso ni siquiera los japoneses le dan tanta importancia a la raza de los personajes cuando se adaptan a imagen real o al menos eso se desprende de los trailers de El Ataque de los Titanes (2105) donde todos los actores que se ven son orientales mientras que en el anime se deja claro expresamente - porque por el dibujo no lo íbamos a saber - que solo uno de los personajes orientales, una chica, es oriental y que por ello tiene una belleza exótica.

Captura del trailer de Attack on Titan
Los personajes occidentales de El Ataque de los Titanes son orientales en la versión en imagen real.

En definitiva, y en mi opinión, Goku, Bulma, Mr. Satan y Videll tendrían aspecto occidental. De hecho la elección de Justin Chatwin fue de las pocas cosas que no me parecieron desacertadas de Dragon Ball Evolution. Con esto no digo que fuera el Goku ideal pero no me pareció una mala elección. Otro actor cuyo físico me cuadra con Goku es el Fred Savage de la época en la que hizo La Princesa Prometida (1987) o las primeras temporadas de Aquellos Maravillosos Años (1988-1993).

Yamsha, Chichí, Ten Shin Han, Krilin, el abuelo Gohan y Mutenrochi serían orientales. Son Gohan y Goten serían occidentales también aunque quizás tuvieran rasgos ligeramente orientales. Trunks es occidental: creo que no somos pocos los que pensamos que es el Leonardo DiCaprio de sus primeras películas. Y finalmente Vegeta podría ser oriental aunque como he dicho antes puedo ver al James Masters de Buffy en el papel. Sobre Piccolo no tengo opinión, creo que es irrelevante su raza, aunque mientras escribo esto se me ocurre así de pronto que podría ser interpretado por un actor de origen árabe como, por ejemplo, Naveen Andrews, el Sayid de Perdidos (2004-2010).

En The Fall of Men tambien tenemos ocasión de ver a Célula. Los realizadores han decidido rehusar mantener el rostro humano que la criatura tiene en su forma perfecta, que es la que presuntamente aparece en el corto, aunque acaban dándole un aspecto demasiado alienígena que, siempre en mi opinión, desaprovecha las posibilidades del personaje y de su naturaleza original de insecto. Entiendo que a priori puede parecer que adaptar el aspecto del personaje en el manga puede no convencer demasiado, especialmente si lo que nos viene a la cabeza es un villano al estilo Power Ranger pero creo firmemente que es posible una adaptación más fiel al diseño original y que a la vez resulte, cuando menos, inquietante.

Captura de Dragon Ball Z: The Fall of Men
El Célula alienígena de Dragon Ball Z: The Fall of Men.

Supongo que soy un purista en este sentido, me gustan que las adaptaciones de comics mantengan lo más fieles a los originales incluso visualmente y creo que la idea "esto no funcionaría en pantalla" no siempre es cierta: a veces basta cambiar el enfoque: mantengamos la cara humana de Célula. Apartemos la idea del actor con maquillaje blanco y pensemos otra cosa. Consideremos un rostro humanoide blanco, de rasgos suaves, con una textura casi gelatinosa, ligeramente translucida, como una larva. Supongamos que ese rostro y esas manos son como postizos, de la misma forma que en un organismo cibernético las partes orgánicas se valen de las robóticas para cumplir ciertas funciones, en este caso el insecto humanoide se valdría de ese rostro parcial y esas manos para parecerse a un ser humano y poder comunicarse2. Enfocando así el personaje incluso un concepto tan aparentemente ridículo como el de los Cell Jr. se presta a la adaptación, con rostros semejantes a los de fetos ya desarrollados, con ese mismo aspecto gelatinoso e inquietante entre el de un niño pequeño y algo inhumano.

Captura de la serie de dibujos Dragon Ball Z (Cell)

En fin, lo dicho, apuesto por las versiones lo más fieles posibles. Me encanta cuando en estos cortos sacan edificios, vehículos, localizaciones y objetos y cuando llegan a calcar los personajes sin caer en el ridículo. Y que muchas veces no es imposible, solo hay que darle el enfoque adecuado.

Os dejo las direcciones de estos cortos y un tercero, Saiyan Saga. Tanto Light of Hope como Saiyan Saga son episodios piloto.

Dragon Ball Z The Fall of Men (2015)
Dragon Ball Z Light of Hope (2015)
Dragon Ball Z Saiyan Saga (2012)

1 Dragones y Mazmorras (2000)
2 Habría un poco de Mimic (1997) en el concepto, que me da a mí que lo mismo el propio Toriyama se vio influenciado por ella.

jueves, 27 de agosto de 2015

Cuatro Fantásticos: Chronicle 2

Cartel promocional de Cuatro Fantásticos (2015)
Cuatro Fantásticos de Josh Trank

El fin de semana pasado fui a ver la nueva versión de Los 4 Fantásticos de Josh Trank pero antes volví a ver las dos películas Los 4 Fantásticos (2005, 2007) de Tim Story. La primera me gustó en su día y mi opinión sigue siendo la misma: es una buena adaptación de los personajes. El espíritu de los cómics está ahí, el carácter de los personajes y las relaciones entre ellos. Las únicas pegas que le veo son el disfraz de goma que viste Michael Chiklis, la altura del personaje, y los chistes que rodean a su personaje aunque incluso la relación entre La Cosa y La Antorcha, con sus bromas, captan a la perfección el tipo de relación que ha habido entre ellos durante muchos  años. Tampoco Jessica Alba, por no ser rubia, era la mejor opción para Sue, pero aparte de ese detalle la verdad es que no lo hace nada mal. Incluso a pesar de desposeer al Doctor Doom1 de su status de monarca y la parafernalia que lo rodea hay detalles que hacen que no sea una mala versión del personaje. ¿Podía haber sido mejor película? Sin duda, pero no es una mala adaptación en absoluto.
  
La segunda película, sin parecerme mala, si me pareció inferior a la primera aunque ahora vista con el tiempo me parece entretenida. Se abusa más de la comedia fácil y los chistes  en torno al personaje de La Cosa y sigue fallando el traje de goma. Y falla que el Doctor Doom muestre su cara impoluta y falla estrepitosamente la nebulosa extraña que es Galactus. Pero como digo, la película entretiene y los personajes siguen siendo Los 4 Fantásticos.

Foto de Los Cuatro Fantásticos (2005)
Los 4 Fantásticos en la versión de Tim Story.

Y bueno, como decía, también fui a ver la nueva versión de Josh Trank. Hay que recordar que el director empezó a hacerse popular tras dirigir Chronicle (2012), una película de estilo cámara en mano sobre unos adolescentes que consiguen superpoderes. La película estaba enfocada desde un punto de vista realista y la verdad es que es recomendable. Así que Fox debió decidir que el director podía darle un nuevo enfoque a Los Cuatro Fantásticos en este reboot.

Cuatro Fantásticos ya desde el principio tuvo la desaprobación de los fans debido a la información que poco a poco iba saliendo a la luz. El primer problema fue que el personaje de La Antorcha Humana, un personaje que en los cómics es blanco y rubio, lo iba a hacer Michael B. Jordan, un actor negro que ya había trabajado con Trank en Chronicle. Después de eso, al parecer, Kate Mara, que interpreta a Sue Storm, dijo en unas declaraciones que la película no tendría nada que ver con los cómics, Miles Teller, el nuevo Reed Richards, acabaría diciendo que los personajes no llevarían "trajes horteras" y finalmente Trank decía que una de sus inspiraciones para esta película era La Mosca (1986) de David Cronemberg.  Llegados a este punto los fans ya estaban bastante mosqueados con el proyecto meses antes del estreno. Mi teoría, medio en broma, medio en serio,  era que las partes mataban dos pájaros de un tiro: Fox daba el dinero a Trank para hacer Chronicle 2 con más presupuesto y este a cambio la llamaba Cuatro Fantásticos para que Fox no perdiera los derechos sobre los personajes (y revertir estos a Marvel).

Escena de Chronicle
Chornicle, la película de ciencia-ficción y superhéroes de Josh Trank

Cuando salieron los primeros trailers y fueron vapuleados por los fans yo lo tenía claro: no parecían en absoluto Los 4 Fantásticos pero todavía podía ser, quizás, una buena película de ciencia ficción. Y esa ha sido mi opinión aún cuando tras estrenarse en USA todo apuntaba a lo peor: El propio director decía a través de twitter en los días del estreno que no su versión de la película y que Fox le había obligado a cambiar cosas. No es algo infrecuente pero no se suele airear este tipo de cosas cuando la película apenas se ha estrenado y sin duda Fox le va a pasar factura por ello.

También ha salido a la luz que había broncas entre el Trank y Teller, actor al que el mismo director había elegido, hasta el punto de casi llegar a las manos y roces con Kate Mara, actriz que al parecer le fue impuesta por Fox. O que el director llegaba bebido o drogado a rodar y se aislaba del resto del equipo hasta que llegaba el momento de hacerlo. E incluso que otros directores podrían haber arreglado para Fox la película con el resultado final que vemos en pantalla. Independiente de qué cosas sean verdad y qué no, lo que sí es verdad es que ha afectado negativamente a como está funcionando la película en pantalla.

Escena de Cuatro Fantásticos (2015)
Con suerte los personajes volverán a Marvel y... ya veremos que hacen...

Mi opinión sobre la película una vez vista es que efectivamente, si se cambian los nombres de los personajes ni te enteras que tiene que ver, ni remotamente, con Los Cuatro Fantásticos. Solo los poderes de los cuatro personajes hacen evidente algún parecido a partir del momento en que los adquieren aunque en este caso no pueden controlarlos y para ello necesitan los trajes que llevan. En el caso del Dr. Muerte cualquier parecido con el personaje original es inexistente. El casting tampoco ayuda en absoluto siendo Kate Mara la única que recuerda al personaje original, más que nada físicamente, porque incluso la capacidad de sus poderes se exagera. Lo mismo ocurre con la inteligencia de Reed al que ya vemos crear una máquina de teletransporte siendo solo un niño. La Cosa es digital en este caso, mucho más impresionante que el traje de goma de Chiklis, pero su rostro no convence, se ve demasiado digital, muy muñecote y no recuerda al de los cómics. Además, se hace trampas metiendo un intervalo de un año a partir de que los personajes adquieren los poderes, con lo cual se evita profundizar en cómo los personajes, especialmente La Cosa, asimilan lo que les ha pasado y acaban, de una manera u otra, asumiéndolo. Y el final es apresurado, como si le faltara algo en medio, como si fuera un trámite que cumplir y Doom un personaje con el que no se tiene muy claro qué hacer.

A pesar de todo esto y si bien no es una película estupenda tampoco creo que sea exactamente mala. Me es dificil evaluarla porque no sé qué pensaría si no conociera el cómic pero me pareció entretenida. Al menos en ese primer visionado no se me hizo aburrida y quizás el mayor lastre que tiene no es no parecerse a Los 4 Fantásticos sino precisamente haber pretendido serlo cuando está claro que no lo es. Con la misma trama pero sin ese título, sin esos nombres y sin tener que atenerse necesariamente a esos mismos poderes quizás habría sido una película de ciencia ficción - o Chronicle 2 - hasta interesante donde se podría haber ahondado, al estilo de La Mosca, precisamente en esa parte que se ha obviado en el metraje final, en el drama personal y la desigual fortuna de cada uno de los personaje con sus respectivos poderes.

En fin, personalmente lo que espero de esto es que Marvel consiga recuperar los derechos de los personajes y que Josh Trank pueda levantar cabeza tras este bache.

1 En ambas versiones, en el doblaje al español, se llama a Doom como en los cómics, Dr. Muerte, y no viéndolo incorrecto yo hubiera preferido que dejaran el original Dr. Doom.

sábado, 25 de julio de 2015

Mi Superman

Hace unos días hablaba de Man of Steel (2013) e intentaba explicar, como tantas veces, por qué para mí la película de Snyder no captaba el auténtico espíritu del personaje. Como suele ocurrir  alguien empezó a compararla con el Superman de Christopher Reeve y le dije "espera, yo no he mencionado para nada al Superman de Reeve" y esta otra persona me dijo "bueno, entonces para ti cual es el Superman perfecto?". Le expliqué que para mí el Superman perfecto, en imagen real, no se había hecho aún pero le enumeré lo que para mí sí era perfecto de las diferentes versiones que se han hecho. Y es que retratar fielmente a Superman no es solo captar el espíritu del personaje - y en eso sí que Reeve era perfecto - sino de todo lo que hay alrededor de él, personajes secundarios, sus relaciones, los villanos, etc.

Viñeta de Adventures Superman 457
Viñetas de Adventures of Superman 457 (nº 74 de Ediciones Zinco)
 
En este post voy a hablar de cómo haría yo Superman si fuera un productor televisivo. Y sí, esa es la primera clave, el cine se ha quedado pequeño para hacer Superman porque la tele se ha hecho grande. Hoy ya no basta con hacer creer que un hombre puede volar, porque hoy los efectos generados por ordenador pueden hacerlo todo, sino que hoy día una buena adaptación de personajes de tebeos exige pasar al nivel siguiente aportando profundidad1, continuidad, desarrollo de personajes, etc. cosas que en una película de dos horas - o una trilogía de seis o siete - no vas a encontrar. En fin, vamos allá.

Rodaría la historia de origen, la parte de Krypton, Smallville y posterior llegada a Metrópolis en formato de capítulo doble... pero no lo emitiría como piloto. La gente está harta del origen, todo el mundo conoce el origen y con tanto reinicio sería espantar a parte del público potencial. En su lugar guardaría la historia de origen para emitirla como especial, quizás como especial de Navidad, cuando la gente ya estuviera enganchada a la serie y realmente sintiera la curiosidad de saber cómo pasó todo aquello en esta otra versión. Empezaría con Clark ya establecido en Metrópolis y trabajando para el Daily Planet pero aún en sus primeras semanas (no en vano sería continuación lógica del especial aunque se emitiera antes.)
 
Viñeta de Adventures Superman 457
Viñeta que precede a las de la imagen de arriba.

Habría mucho Smallville, un Smallville como el que vemos en la película de Donner, actualizado a nuestros días claro, pero intentando recuperar el regusto de la fotografía de aquellas escenas, quizás incluso idealizando esa etapa de la vida de Clark. Jonathan Kent tendría mucho del de Glenn Ford 2 pero con un actor más joven. Usaría a unos muy jóvenes Clark, Lana Lang y Pete Ross pero eligiendo bien el reparto: odio que en las películas cojan a cualquiera para interpretar a un Pete Ross, a un Flash Thompson o a un Rick Jones 3 solo porque los van a usar para rellenar y luego olvidarse de ellos. Esos personajes son importantes y hay que elegir a los actores que los interpreten como si fueran a interpretar protagonistas. Y si, Lana Lang sería pelirroja y Pete blanco. Habría personajes de otras razas pero ya sea porque lo fueran en los cómics o porque fueran personajes creados para la serie.

La infancia en Smallville no solo estaría presente en ese primer especial sino que tambien aparecería en forma de pequeñas historias a modo de flashbacks que aparecerían de manera recurrente durante la serie, pero no en cada episodio, nada de dar el coñazo como en Arrow (2012). Y nada de kryptonita o supervillanos en esa parte... con una sola excepción quizás: se me ocurre que un segundo especial, quizás en la segunda temporada, en el que sacaríamos de Smallville al joven Clark y lo llevaríamos al futuro con la Legión de Superhéroes. Por supuesto al final del capítulo la Legión haría que Clark lo olvidara todo.

El Krypton de los cómics
El estilismo kryptoniano. Imaginadlo con la S (el símbolo de la Casa) como en la peli.

El material de Krypton contaría lo de siempre, los últimos días del planeta y como Jor-El y Kara envían al bebé a la Tierra. La inspiración sería algo a medias entre el Krypton de Byrne, tecnológico y el de la película, me gusta lo de los cristales. También me gusta lo que hizo Byrne con los trajes kryptonianos - excepto los volantes - y quizás también se pudiera tomar algo de la miniserie Crónicas Marcianas (1980), me gustaban los diseños de los cascos o máscaras de los marcianos. Tenían un diseño que no parecerían fuera de lugar en el Krypton de cristales de las películas. Tras el especial no volveriamos a saber nada de Zod hasta, quizás, los episodios finales de la segunda temporada.

Lo que es la serie en sí se inspiraría en los comics que sucedieron a El Hombre de Acero de John Byrne. Como dije antes todos los personajes secundarios deberían ser muy bien elegidos porque el enfoque sería casi de serie coral. Quiero ver a los secundarios, a Cat Grant y que no sea una parodia 4, quiero ver a la de los cómics, con lo complejo del personaje, sus problemas con su ex por la custodia de su hijo, quiero saber de la relación de Lois con su hermana Lucy y su padre, de Jimmy Olsen, de Perry White y su hijo. La vida social de Clark tiene que estar ahí, y está en el Daily Planet y el ambiente debería remitirnos al que podíamos ver en series como Lou Grant (1977-1980), Canción Triste de Hill Street (1981-1987) o incluso, salvando las distancias ya que eran comedias, Ally McBeal (1997-2002) o Cheers (1982-1993). Y por supuesto estarían otros personajes como el Profesor Hamilton o José Delgado que a la larga tienen sus propias tramas. Los secundarios importan y tienen que estar muy presentes. Y tiene que ser una serie luminosa como Superman merece, en la linea de The Flash (2014).

La clave es  un reparto coral que arrope al personaje de Clark y su relación con Lois.

Sobre Superman y Clark el enfoque debería ser justamente el que tenía en la serie Lois & Clark (1993-1997). Dean Cain lo hacía bien pero simplemente no tenía el físico que Superman debe tener. En ese sentido el actor que hiciera de Superman tendría que estar en la línea de Christopher Reeve y Henry Cavill. Por supuesto, para acercarnos al cómic, el actor tendría que tener una musculatura en la línea de la de Cavill pero a la vez transmitir la bondad y honestidad que Reeve desprendía. Y ojo, que no estoy diciendo que Henry Cavill no pudiera ser ese Superman. Ah sí, y el traje. Parecido los que lleva Cavill pero con colores vivos: rojo, nada de granate, y azul eléctrico. La S más grande y también en la capa. Y si, con calzón... aunque podría ser flexible en eso... quizás.

Sobre Lois no tengo mucho que decir. En general el concepto es bien interpretado aunque no suele caer en las actrices adecuadas. Particularmente nunca entendí la elección de Margot Kidder para el personaje y probablemente las mejores que hayamos visto sean Teri Hatcher en Lois & Clark y Erica Durance en Smallville que es con la que yo me quedo.

Con Jimmy Olsen enfantizaría la relación con Superman, su admiración por él y que llegue a convertirse en "el amigo de Superman". Una versión actualizada que por supuesto no iría de chaqueta y pajarita pero si, sería blanco y pelirrojo.

Foto de Terry O'Quinn
Habiendo visto a Terry O'Quinn en Perdidos... está claro... es Lex Luthor.

Luthor sería la versión hombre de negocios y aparente filántropo. El espectador entendería que es el villano pero nunca al principio sería todo lo terrible que podría llegar a ser e incluso sería deseable que hasta cayera bien al espectador. Si tuviera que escoger a un actor me quedaría con Terry O'Quinn, el John Locke de Perdidos. Locke era un personaje bastante enigmático, siempre parecía estar a la vuelta de todo y nunca acababas de tener claro si era de los buenos o no. Es muy curioso lo que me ha pasado con esto: cuando me disponía a buscar una foto de O'Quinn que quedara bien en este artículo me he encontrado con la foto que veis sobre estas lineas y me he quedado impresionado. No podía haber encontrado mejor foto para ilustrar lo que quiero decir cuando digo que veo a este actor como Luthor. La foto es, al parecer, promocional de una serie que se llama 666 Park's Avenue. Tendré que echarle un vistazo.

Las historias de la primera temporada serían aventuras autoconclusivas de diferentes estilos. Y se debería hacer que el Clark periodista de investigación fuera tan interesante como el propio Superman. No lo veo difícil. Vemos y nos enganchamos a series donde los protagonistas son detectives y forenses que investigan, van de traje y no echan a volar en ningún momento. El binomio Lois y Clark debería funcionar a ese nivel sin la necesidad de que para que el capitulo funcione tenga que salir Superman... aunque saldría probablemente en cada capítulo pero en unos más y en otros menos. El contenido de muchos de esos primeros capítulos, aunque independientes, estarían conectados por los intentos de Luthor de medir a su enemigo y poner a la opinión pública contra él y con ello tendríamos quizás incluso antes de la mitad de temporada a Metallo y a Bizarro como clon imperfecto de Superman. Como hacen los de la serie de The Flash y siendo coherentes con los comics a los que me he referido antes: nada de dejar lo bueno para más tarde.

Montaje de dos fotos de Devin Kelley
Devin Kelley sería una estupenda Lana Lang

Lana Lang también acabaría apareciendo como adulta por supuesto y podría hacerlo en un capítulo de esos que recuperaría flashbacks de Smallville pero, a su vez, su trama en la actualidad también transcurriría en Smallvile, en plan reencuentro emotivo, en la línea de esa misma parte en Superman III (la fiesta de antiguos alumnos). A partir de ese momento Lana se integraría en el reparto habitual, primero en las escenas en las que Clark visitara a sus padres en Smallville y luego trasladándose a Metrópolis. Si tengo que elegir una actriz creo que me decantaría por Devin Kelley de Resurection.

Lo que intento decir con esto es que algunas series o repiten esquemas hasta aburrir o empiezar a parecer muy perdidas cuando se niegan a estancarse en los esquemas. Con Superman no tendría porque pasar porque ya está todo ahí en los comics. Como digo y así de pronto, durante la primera podriamos tener historias relativamente más mundanas exceptuando los capítulos con Metallo o Bizarro y se podría rematar con Darkseid y Apokolis. En la segunda mitad de la segunda tendriamos a Zod, durante la tercera el exilio en el espacio y Mongul y más adelante el Erradicador, Matrix, El Día del Hombre de Krypton, etc.


1 Palabra que no hay que confundir con un sinónimo de oscuridad.
2 Aunque tanto John Schneider como Eddie Jones hicieron buenas versiones en Smallille y Lois & Clark respectivamente.
3 Personajes secundarios de Superman, Spider-Man y Hulk mal tratados en sus versiones en imagen real.
4 Que fue lo que me pareció la versión de Tracy Scoggins en Lois & Clark

lunes, 6 de julio de 2015

Días de Spectrum y Bollycaos

El Spectrum +2A fue mi primer ordenador y lo fue en una época tardía cuando ya estaba en su declive allá por el año 91 o 92. No recuerdo exactamente cómo me picó el gusanillo pero si he de reconocer que probablemente la película Juegos de Guerra (1983) tuvo mucho que ver en ello y también que un compañero del primer año de instituto tuviera uno. Lo tragicómico es que mientras yo conseguía mi Spectrum él pasaba al nivel siguiente, el de los 16 bits, haciéndose con un Amiga 500.

La entrañable pantalla del Spectrum +2A en su versión original en inglés.

Yo no era muy bueno jugando aquellos videojuegos tipo arcade pero es que la verdad tampoco me llamaban mucho la atención. No disfrutaba sorteando obstáculos con el ansia de llegar a la última pantalla o haciendo high scores. Ya entonces me parecía absurdo cosas como que en los videojuegos  hubiera enemigos infinitos, que murieras al caer al agua o que al volver a una zona ya visitada volvieran a aparecer los enemigos que habías matado. Necesitaba que los juegos, durante su desarrollo me dieran más de lo que eran capaces de dar. Y encima aquellas carátulas siempre prometían mucho más de lo que te podían dar los juegos.

Precisamente por ello los juegos que más me llamaban la atención eran los que eran verdaderamente innovadores, los que te daban posibilidades más allá de correr, saltar y disparar. Me gustaron juegos como Sir Fred (1986, Made in Spain), el estupendo Myth History in the Making (1989, System 3), The Great Escape (1986, Ocean) o La Abadía del Crimen (1988, Opera Soft). Aunque por ejemplo en Sir Fred nunca llegué a pasar más de unas tres pantallas antes de desistir y es que me parecía ridículo que para el personaje fuera difícil cosas tan sencillas como subir un escalón o parar de moverse antes de pegársela contra la pared y que se hiciera daño tan facilmente. Y era una pena porque era un juego donde el personaje podía hacer cosas como nadar, trepar o hacer esgrima. Desde entonces tengo una  máxima a la hora de evaluar un videojuego: una acción nunca debería resultar más difícil de realizar que en la vida real. 

Captura del juego Myth History in the Making
Myth History in the Making: Un gran juego con una filosofía muy moderna para la época.

La Abadía del Crimen o The Great Escape fueron juegos estupendos, donde te encontrabas con total libertad para explorar el escenario de juego y donde tenías que ingeniártelas para usar los distintos objetos. A día de hoy sigo buscando los mismos ingredientes en los videojuegos: originalidad y, especialmente, versatilidad. Me gusta explorar las capacidades de los juegos, descubrir hasta qué punto está bien construido el mundo donde transcurre el juego, que el personaje que llevas pueda hacer muchas cosas distintas y que los demás personajes respondan de maneras diferentes según lo que haces.

Por ello quizás, mi género favorito del catálogo del Spectrum fueron las aventuras conversacionales. Para quienes no sepan qué es un aventura conversacional diré que básicamente eran pantallas de texto, a veces ilustradas con algún gráfico estático, donde se te describía un lugar, con una serie de objetos y personajes y tenías que ir escribiendo las acciones que llevabas a cabo. Eran un poco como los libros de "elige tu propia aventura" con la diferencia de que no te daban al final del texto dos o tres posibles opciones sino que eras tú el que tenía que decirle al ordenador lo que querías hacer. El programa reconocía multitud de palabras entre los cuales los más habituales eran "coger" "examinar", las posibles direcciones - Norte, Sur, Este, Oeste y las intermedias -  a las que te podías dirigir para desplazarte a otro lugar o la palabra "inventario" (o simplemente I) para ver que objetos llevabas encima.

Captura del juego Cozumel
Pantalla de Cozumel de AD. Una muy buena aventura conversacional de la época.

Mi primera aventura conversacional fue La Aventura Original (1989) de AD y que conseguí con la cinta de casete de la revista Microhobby. Algún tiempo más tarde me compré Cozumel (1990), también de AD, que me encantó y me la pasé entre la noche de un viernes y la mañana siguiente. Además jugué otras como Los Pájaros de Bangkok (1988), La Guerra de las Vajillas (1988), Megacorps (1987), etc. mientras esperaba  encontrar, en alguna tienda cercana, la secuela de Cozumel Los Templos Sagrados (1991) cosa que nunca llegó a ocurrir.

Sin embargo, a pesar de todo esto, lo que realmente me cautivó del Spectrum fue la posibilidad de crear mis propios programas. Al principio fue seguir los ejemplos que venían con el manual y copiar los listados en BASIC que venian en libros que sacaba de la biblioteca. Con ellos iba aprendiendo y paralelamente iba haciendo mis propios programas. Aquello me encantaba pero pronto el BASIC se me quedó pequeño: yo quería hacer mis propios juegos, como los comerciales, y para ello tenía que aprender a crear códigos en lo que llamábamos código máquina. Encontré algunos libritos sobre el tema pero eran demasiado básicos. Había llegado demasiado tarde al mundo del Spectrum y lo que para mi confirmo que definitivamente la era Spectrum había acabado fue que se dejara de editar Microhobby.

Otra posibilidad que encontré fue hacer mis propias aventuras conversacionales. Existía un programa, el Professional Adventure Writer, el "PAW" y de hecho conseguí hacerme con él lo cual ya fue un logro porque ni sabía dónde comprarlo ni era el tipo de programa que la gente se copiaba, en general la gente se copiaba juegos. Lo malo fue que no tenía los manuales con lo cual, aunque le metí mano y mucho era muy intuitivo, al final me vi imposibilitado para sacarle partido de verdad.
 
Azpiri fue el responsable de vendernos, a través de sus carátulas, muchos de aquellos juegos
que se hicieron en España y este libro recupera muchas de ellas si no todas.


Años después tuve mi segundo ordenador, un 386, que me dio un primo mío, en una época en la que la gente empezaba a tener pentiums. Tenía juegos estupendos y creo que fue con él con el que empecé a disfrutar de las aventuras gráficas como los dos primeros Monkey Island (1990 y 1991) o El Día del Tentáculo (1993) de Lucas Arts pero aquello ya no era lo mismo: aquella máquina no traía de serie algo que para mí era esencial en un ordenador, la posibilidad de crear mis propios programas. Había programas de BASIC pero aquello parecía haber quedado obsoleto y de todas formas ya no habría sido lo mismo, la época en la que una sola persona podía crear un videojuego comercial entero había pasado hacía mucho ya.

No puedo evitar echar de menos aquellos días, cuando el ordenador traía de fábrica la mayor parte de lo que necesitabas, cuando el "sistema operativo" del ordenador no te fallaba, cuando no te tenías que preocupar de tener instaladas librerías o dlls, cuando todo lo que tenías que saber era finito y la imaginación lo único que necesitabas para hacer maravillas con tan solo 48 o 128ks.

lunes, 22 de junio de 2015

Gotham y Supergirl

Nota: El siguiente artículo contiene spoilers del contenido del piloto de la serie de Supergirl.

Antes de que empezara Gotham la impresión que yo tenía de lo que querían hacer era que iba a tratarse de una serie sobre el departamento de policía de Gotham, en la línea de tantas otras series de policías, pero con el detalle de sería en la ciudad de Batman años antes de su aparición, el protagonista un joven Jim Gordon y eventualmente habría guiños a la mitología del hombre murciélago. En aquellos días, cuando yo creía que eso era lo que pretendían hacer, ya para mí no tenía mucho sentido: tener de fondo y de manera anecdótica la ciudad para acabar haciendo otra serie más como hay tantas... me parecía un desperdicio de la licencia.

Imagen promocional de la serie Gotham
Solo en esta imagen  promocional ya tenemos a los futuros Pingüino, Catwoman, Poison Ivy,
Enigma y al comisario Gordon... a parte de al propio Bruce Wayne.

Ignoro si simplemente nunca fue esa la intención o si es que las cosas acabaron cayendo por su propio peso en cuanto se pusieron con la preproducción de la serie pero el caso es que desde el principio Gotham fue lo que inevitablemente no tenía más remedio que ser: una serie de Batman. Por un lado el reparto fijo del personal que trabaja en la policía de Gotham se cuenta con los dedos de una mano obviando que no estamos viendo precisamente Canción Triste de Hill Street. Por otro lado, y a menudo de manera un tanto forzada y anacrónica, prácticamente todo el universo batmaniano está presente... con una única y escandalosa excepción: el propio Batman... y tampoco del todo, porque tenemos a ese Batman incipiente que es el pequeño Bruce Wayne con lo cual la pregunta surge: ¿Para hacerme esto... por qué no me hacéis directamente una serie de Batman?

La serie me está gustando, pero en cierto modo es como uno de esos moldes de silicona que venden para bizcochos, uno en este caso con la forma de Batman: no tienes a Batman pero tienes un hueco con su forma definido por todo lo demás que sí hay en ella. Y eso mismo es lo que le pasa a Supergirl.

Si en mi opinión hacer una serie sobre Gotham, sin Batman, era algo un tanto desacertado, hacer una de Supergirl sin tener una de Superman previa lo era bastante más y eso se hizo más evidente con los tráiler y finalmente tras haber visto el episodio piloto.

Imagen promocional de Melissa Benoist como Supergirl
La nueva Supergirl.

Ya desde el principio del capítulo se hace evidente, durante las escenas en las que la voz en off de Kara nos cuenta su origen: vemos la escena en la que Jor-El y Lara meten al pequeño Kal-El en la nave espacial que le llevará a la Tierra. Están en una especie de larguísimo túnel que a todas luces parece destinado a eso, el despegue de vehículos espaciales. Una vez la nave de Kal-El abandona el túnel en dirección al espacio, la cámara se va alejando hacia atrás desde donde han quedado Jor-El y Lara, hasta que dejamos de divisarlos, y entonces vemos a Zor-El y Alura despedir a Kara, aún una niña, diciéndole que debe proteger su primo, el bebé Kal-El. Ella sube a la nave espacial que sale disparada por el mismo túnel, hacia el espacio, pasando al lado de donde hace un par de minutos estaban Jor-El y Lara pero donde ya no están... A mí al menos esa estupenda escena me la sabotea una jocosa sensación de que Jor-El y Lara ignoran todo que está ocurriendo justo detrás de ellos, que no están al corriente de los planes de  Zor-El y Alura de mandar a su hija a hacer de canguro del pequeño Clark... Como si fuera La vida de Brian (1979) o el especial Phineas y Ferb: Star Wars (2014) donde los protagonistas viven sus propias aventuras a la sombra de los verdaderos protagonistas los cuales los ignoran por completo.

Así, con esa escena y las que le suceden, nos queda claro que, como no podía ser de otra manera, en el universo donde transcurre la serie, Superman existe. Como cualquiera que conozca un poco el personaje sabe, lo que pasó es que el vehículo donde viajaba Kara acabó llegando a la Tierra años después que el de Kal-El aunque para ella no había transcurrido apenas tiempo. Así es el propio Superman el que acaba acudiendo a donde se estrella la nave y rescatándola. Nunca vemos el rostro a Superman, ni a Jor-El y Lara, con toda seguridad por no quitarle protagonismo a Supergirl  pero quizás también cubriéndose la espaldas, quien sabe, a en un futuro hacer una serie de Superman.

A continuación damos un salto en el tiempo y nos situamos definitivamente en la actualidad con una Kara de veintitantos, conociendo donde trabaja en una serie de escenas que nos recuerdan poderosamente a la película El Diablo Viste de Prada (2006) donde nuestra protagonista viene a ser lo que en aquella era el personaje de Anne Hathaway  y Calista Flockhart (Ally McBeal) hace las veces del de Meryl Streep. Y empiezan los conflictos con la mitología de Superman.

Imagen del piloto de Supergirl
Esto es lo mejor que llegamos a ver a Superman en el piloto de Supergirl.

El personaje de Calista es Catherine "Cat" Grant que ignoro cómo será su versión actual en los comics pero que en el Universo DC tras El Hombre de Acero de John Byrne (y en la serie Lois & Clark) era periodista del Daily Planet, como Clark y Lois, encargada de la sección de sociedad y tal. Aquí parece ser propietaria de una editorial que tiene varias publicaciones y tiene su propio edificio. En principio, por mí ningún problema, pero si en un momento dado se decidieran a hacer una serie sobre Superman tendríamos una baja importante en la plantilla del Planet. Pero bueno, vale.
También tenemos a Jimmy Olsen, pero como el mismo se encarga de decirnos solo lo llaman así su madre y Superman, para todos los demás es James. Es muy alto, va con la cabeza rapada y es negro. Al menos sigue siendo fotógrafo. La pregunta antes de ver el piloto era ¿Qué necesidad había de llamarlo Jimmy Olsen si iban a hacer un personaje tan diferente? Tras ver el episodio la respuesta es obvia y evidencia el handicap que supone para la serie no tener los cimientos de una previa protagonizada por Superman. Jimmy Olsen tenía que estar en la serie para poder atenuar en la medida de lo posible el hecho de que Superman brilla por su ausencia. Es lo que ocurre en una escena al final del capítulo, en la cual Jimmy Olsen - lo siento, no me sale llamarlo James - le da a Kara un regalo de parte de su primo... a ver... es Superman... vuela y es muy rápido... ¿y no tiene tiempo para llevarle ese regalo en un momento tan importante para Kara? No solo eso, en varios momentos, parece hacerse evidente que hace mucho que Kara y Clark no se ven. Y tiene pinta de que esa va a ser la tónica general de la serie a la hora de tratar a Superman.

Melissa Benoist y Mehcad Brooks como Kara Danvers y Jimmy Olsen
Kara y Jimmy Olsen... ni pelirrojo, ni blanco, ni nada...

Literalmente en esta serie hay un hueco con la forma de Superman, es el problema del elefante en el salón, al que no se le quiere dar relevancia pero que inevitablemente está ahí y no se puede obviar fácilmente. Ya en el propio piloto surgen ciertas dudas como por el hecho de que una organización gubernamental dispongan de kryptonita y la usen muy a la ligera como si la tuvieran en cantidad. Con el hecho de que empiecen a aparecer villanos escapados de una prisión procedente de la zona fantasma - que en esta historia funcionará como dispensador the freaks of the week de la misma forma que el acelerador de partículas en The Flash - en el futuro, cuando ya haya ocurrido varias veces... ¿Cómo van a justificar que Superman se mantenga al margen? ¿Que no se involucre en los sucesos más importantes que ocurran y afecten a Kara? ¿Por qué ella en un momento dado dice que no existen los alienígenas si Superman ya es públicamente conocido? Aunque nadie sepa que es alienígena se habrá enfrentado a alguno ¿no? Si no es así... ¿No sería lógico que se involucrara de lleno cuando aparezcan los alienígenas escapados e incluso los otros kryptonianos que van a aparecer?

En el lado positivo he de reconocer que Melissa Benoist, no teniendo el rostro que yo le habría puesto a Supergirl, hace un buen trabajo tanto como Supergirl como, especialmente, Kara. Además, el tono de la serie parece ser justo el que debe tener, luminoso, muy en la línea de la serie de Flash. Y no es poco ya que puede que sea uno de los factores que hagan que la serie funcione a pesar del fantasma de Superman. Eso sí, van a tener que ponerse las pilas, otras series empiezan a funcionar de manera tardía, a partir de la mitad de la primera temporada pero en este caso la primera solo cuenta con trece episodios. En fin, ya veremos, es pronto para saber cómo lo van a hacer.

martes, 9 de junio de 2015

Superman II: El Destino del General Zod, Ursa y Non

Alguna que otra vez había pensado en escribir sobre esto pero nunca acababa de decidirme entre otras cosas porque no tenía claro que fuera algo sobre lo que extenderme en una entrada. En algún momento consideré añadir algún párrafo extra al respecto en el primer artículo que publiqué en el blog, en septiembre de 2013, sobre el enfoque de Superman en Man of Steel, pero no me parecía bien modificar a posteriori aquel artículo. Y también pensé en escribir algunas líneas sobre ello en el artículo que escribí en abril de este año sobre el Superman de Lester pero me parecía que no tenía razón de ser en aquel artículo. Finalmente me he decidido a dedicarle esta entrada... ¿Sobre qué estoy hablando? Pues resulta que para mi desconcierto hay no poca gente para la cual Superman II acaba con Superman matando al General Zod, Ursa y Non, los villanos kryptonianos escapados de la Zona Fantasma. Recordemos la situación:



La escena transcurre en la Fortaleza de la Soledad donde Superman susurra a Lex Luthor que debe conseguir que los villanos entren en la cámara donde perderán sus poderes. Luthor delata el plan a los villanos y estos obligan a Superman a meterse él en la cámara. Una vez sale, presuntamente desprovisto de sus poderes, Zod le obliga a arrodillarse ante él y cuando Superman le coge la mano, en ademán de sumisión, la aprieta hasta hacerle gritar, evidenciando que son ellos quienes han perdido sus poderes, y mientras se levanta, lo iza por la cintura y lo lanza contra una pared inclinada que hace que se deslice hacia el fondo del foso que rodea las superficies donde están los demás. El bruto Non, al ver esto, decide alzar el vuelo pero al no tener poderes cae igualmente en el foso. Luthor acaba de entender lo que ha hecho Superman y este se lo confirma con un gesto y la misma sonrisa con la que asiste a la revancha de Lois, quien se vuelve hacía Ursa, que la mantenía como rehén, le recuerda que ahora pesa más que las moscas y le propina un puñetazo con el cual la hace caer igualmente al foso. Tras eso vemos a Superman y Lois abandonar volando la Fortaleza de la Soledad en dirección a Metrópolis.

Pues bueno, resulta que, al parecer, para algunos espectadores, el gran boy scout azul, en la que probablemente sea la personificación más pura que ha tenido, la de Christopher Reeve, lo que hacía en este final era arrojar alegremente - literalmente, con una sonrisa - a los villanos, ahora ya desprovistos de sus poderes, a un abismo en el fondo de cual morirían por el impacto contra el suelo... - "¡Venga Lois, empújala para que se mate!". No es ya el debate de si Superman mata o no, sino que lo que vemos en esta escena, visto desde ese prisma, es una orgía psicópata. Lo gracioso es que además en la escena siguiente vemos a Superman y Lois abandonar la Fortaleza... pero no a Luthor.



- ¡Qué divertido es matar, Superman! ¿Puedo matar otro?
- Lo siento Lois, ¡ya no quedan más!

No he sabido nunca de nadie que interpretara que Luthor hubiera muerto pero la cosa es que de allí no sale, es decir que, continuando en la misma línea de pensamiento, la interpretación lógica sería que Superman ha dejado en libertad a un criminal con la posibilidad probable de que al tener que irse a pie desde el Polo Norte muera en el camino por congelación... Eso suponiendo que no optara directamente por tirarlo al foso también.

Volviendo a lo de Zod, Ursa y Non, la verdad es que no puedo entender que la gente lo interpretara de esa manera. Me ha sorprendido mucho que incluso gente muy fan del personaje, con gran aprecio por las películas de Reeve, hiciera esa lectura de lo que estaban viendo. Por supuesto nada de eso es lo que ocurre y cuando se entiende bien el personaje, y especialmente en la versión de Reeve, lo tienes muy claro. Lo que sí es verdad es que descubriendo que hay fans del personaje que aceptaban eso... ¿cómo no van a aceptar versiones menos fieles como la de Man of Steel?

Desconocemos que trucos esconde la Fortaleza de la Soledad.

Realmente solo vemos como los villanos se pierden en una niebla blanca con luces verdes...

¿Qué es lo que realmente ocurre con Zod, Ursa y Non? En la película pocas pistas se nos dan pero, como digo, entender a Superman es una clave esencial para ello: no los mata. La Fortaleza de la Soledad de las películas es bastante críptica, toda ella basada en los cristales pero que no por ello deja de tener mobiliario y tecnología... aunque no podamos distinguirla. ¿Sabemos que es lo que hay en el fondo del foso? No. Pero es que también es una película que en ciertos momentos nos exige que disculpemos una forma ligerita de interpretar lo que ocurre, como por ejemplo cuando vemos a Superman susurrarle a Luthor su plan mientras los villanos de brazos cruzados se dedican a mirar las paredes. Dedicada principalmente a un público infantil lo que basta es decir: Superman ha ganado a los malos ¿Qué más da lo que pasa después con ellos?

Zod, Non y Ursa son arrestados por una patrulla ártica.

Luthor es arrestado. Al fondo izquierda podemos ver a Non.

Pero bueno, aunque en la película no se explica que pasa con ellos, sí que lo podemos saber a partir del metraje que no se incluyó. Efectivamente vemos como una patrulla ártica se llevan de la Fortaleza de la Soledad a Luthor y a los tres villanos. La exclusión de dicho material no implica que esos hechos no tengan lugar, simplemente se hace para agilizar la película aunque probablemente tuvo algo que ver el hecho de que, además, eran escenas rodadas por Donner y de él solo quedó en la película el material que no pudo rodarse de nuevo y era estrictamente necesario para que la película tuviera sentido.

Otra pista más la tenemos en las ideas originales que Bryan Singer tenía para Superman Returns. Singer quería a Jude Law para interpretar a Zod y la verdad es que caracterizado habría quedado bastante bien. Cuando Law rechazó el papel el personaje fue eliminado del guión. Es de suponer que, en esa versión de Superman Returns, Zod habría salido de prisión con Luthor y que este le habría ayudado a volver a tener sus poderes.

Foto de Jude Law
Jude Law habría sido el relevo de Terence Stamp


miércoles, 15 de abril de 2015

Tebeo, cómic y novela gráfica.

Resulta que en ocasiones uno se encuentra en Internet con que hay cierto debate sobre la terminología adecuada para referirse al tema y precisamente me disponía a intervenir en uno de estos cuando me di cuenta de que, en mi línea habitual, empezaba a extenderme demasiado para lo que en principio solo iba a ser un comentario. Así que me vengo aquí, a mi propio espacio, y me extiendo lo que quiera.

En mi opinión, aquí en España la palabra "tebeo" es tan adecuada como la propia palabra "cómic" empezando por el simple hecho de es como llamábamos a los cómics antes de que fuéramos tan modernos como aceptar el termino anglosajón. Si siempre los hemos llamado tebeos no veo ninguna buena razón para renegar ahora de dicha palabra. Pero no es solo eso sino que el origen de nuestro termino es muy similar al del anglosajón.

TBOs que eran cómics...

La propia palabra "comic" se consolida porque originalmente muchas historietas, no todas, eran efectivamente historias cómicas, contadas en tres o cuatro viñetas, y las cuales aparecían publicadas en los periódicos. El término genérico era "tira cómica" - comic strip - aunque no necesariamente fueran humorísticas. Muchas de esas tiras cómicas empezaron a recopilarse en forma de revistas o libros con lo cual  apareció el nuevo termino "comic-book". A la larga ese formato dejó de recopilar las tiras cómicas originales de los periódicos para contener material inédito que aprovechaba la oportunidad que le brindaba el nuevo formato: historias largas. Y si ya las tiras cómicas no siempre eran necesariamente cómicas, a pesar de que eran el formato ideal para el gag humorístico, el nuevo formato favorecía aún más no circunscribirse a dicho género. El resultado es que a día de hoy podemos hablar de cosas como Horror Comics... ¿En qué quedamos? ¿Cómicos o terroríficos?

Nosotros, en España, tenemos "tebeo" que, como sabemos, viene del nombre de la revista de historietas TBO, una  publicación española que empezó a publicarse en 1917. Era una revista infantil/juvenil que contenía varias historias de corte humorístico, con distintos personajes, con lo cual estaríamos hablando de un formato equivalente al de los comic-books originales. En español probablemente no había una forma de designar a este tipo de publicación más allá de la forma en que me he referido a ella más arriba, revista de historietas, mucho más complicado de abreviar que el termino americano. Es eso, la necesidad de un vocablo corto con el que inequívocamente referirse a ese tipo de publicaciones, lo que hace que el nombre de una publicación concreta como TBO, debido a su enorme popularidad, acabe trascendiendo hasta convertirse en dicho termino. La palabra "tebeo" acaba englobando a todas las publicaciones de ese tipo de la misma forma que la palabra "cómic" las engloba aunque no sean historias cómicas. En definitiva, y tal como lo veo, "tebeo" no resulta, en absoluto, menos adecuada que "cómic".

... y cómics que eran tebeos.

Y ya puestos considero que ambas son adecuadas para referirse al manga, el tebeo japonés. A pesar de ciertas peculiaridades como la lectura de las páginas y viñetas en sentido contrario, lo cual es aplicable a todos los libros en japonés, no hay grandes diferencias en el formato con respecto a los cómics de otros países o al menos no mayores que las que ya hay entre los de esos países entre sí. Incluso algo que forma parte de lo que llamamos "estilo manga" como son los ojos grandes tiene su origen en occidente, en la influencia de Disney en el trabajo del dibujante Osamu Tezuka, considerado el padre del manga.

Volviendo al tema que nos ocupa, creo que actualmente usamos más el termino "cómic" como resultado de la globalización. También es verdad que hubo un tiempo en el que quizás pudo servirnos para legitimizar nuestra afición ante los profanos: desde fuera de nuestras fronteras se reivindicaba cada vez más el cómic y su influencia en otras áreas del arte con lo cual era quizás más cómodo ir adoptando "cómic" que esperar que los demás entendiesen que ese "cómic" del que tanto se hablaba no era otra cosa que lo mismo que aquí llamábamos "tebeos", ya fuera  El Hombre Araña, Mortadelo y Filemón o Tintín. Y no hablo ya de los lectores sino de las propias editoriales como, por ejemplo, Vértice, Bruguera o Forum que promovían, con la práctica, el uso del término "cómic".

Actualmente Watchmen se edita en un formato apto para todos los públicos,
incluso para personas serias y maduras que no leen tebeos.


Sin embargo hay que señalar que, por mucho que la palabra "cómic" nos pudiera parecer algo así como más digna, la realidad es que muchos lectores extranjeros experimentaban con ella lo mismo que nosotros con la palabra tebeo y de la misma forma que nosotros adoptábamos la palabra "cómic" ellos acuñaban otro término: novela gráfica. ¿Qué es una novela gráfica? Un tebeo, ni más ni menos. Hay quienes asumen que algo a lo que un editor decide llamar "novela gráfica" debe tener un tono más adulto, maduro, que los tebeos de series regulares de superhéroes pero eso en realidad delata no haber leído muchos tebeos. La diferencia más importante que se podría encontrar entre algo que se vende como "novela gráfica" y una miniserie de tebeos de grapas es, con frecuencia, una encuadernación en cartoné y, posiblemente, un precio mayor. Y hoy dia ni eso, ya que es habitual que la grapa sea reeditada en tomos de tapa dura. Y si nos vamos a uno de los referentes que se suelen citar cuando se habla de "novela gráfica", este sería Watchmen que en su primera edición se publicó... como tebeo mensual de grapa. De hecho se da el caso de que Watchmen estaba precisamente estructurada pensando en el formato de entregas mensuales. Pues nada, si vemos los creditos de la película de Watchmen de Zack Snyder se puede leer "Based on the Graphic Novel..."

Resumiendo y en mi opinión, en España, "cómic" o "tebeo", independientemente del tipo de dibujo, extensión en páginas, rigidez de las tapas o nacionalidad. Si es japonés tambien "manga", que de hecho es la que se suele usar. Y "novela gráfica" si queremos colarsela a alguien que tenga reparos en leer tebeos.

ÚLTIMA ENTRADA EN ESTE BLOG:

Las Gafas de Superman y su Identidad Secreta

Empecemos siendo claros y resaltando lo obvio: es imposible que una persona oculte su identidad con unas gafas. Ni con un antifaz ¿A alguien...